domingo, 12 de septiembre de 2010

CARPINCHO O CAPIBARA - (Hydrochoerus hydrochaeris)


CARPINCHO

Descripción General

Animal sedentario, de pelaje pardo -rojizo, que pesa unos 50 kg.y es el mayor de los roedores vivientes. Si bien uno de sus parientes ya extinguido, el gigantesco Protohydrochoerus, tenía hábitos corredores, el carpincho actual es lento y torpe en la tierra. No regula adecuadamente su temperatura corporal y puede sufrir un shock térmico después de correr unos centenares de metros. Es en cambio un hábil nadador (se sabe de Carpinchos que han cruzado el ancho río Orinoco) y suele permanecer varias horas por día en el agua,de cuya cercanía procura no apartarse ya que depende de ella no sólo para bañarse y beber,sino como refugio y hasta en el cortejo y la cópula.Un signo particular de su adaptación al medio acuático lo constituye el pliegue que cierra el conducto auditivo cuando el animal se sumerge. Las patas están sumamente adaptadas a la natación y también a la marcha. Son muy cortas, sobretodo las anteriores (obligándolo caminar inclinado hacia adelante) y posee en sus extremidades una gruesa membrana interdigital que favorece el desplazamiento en el agua. La disposición alta del hocico le facilita nadar asomando únicamente la nariz,aunque también es capaz de mantenerse sumergido cuatro minutos o aún más.


Alimentación

La singular adaptación del carpincho al agua lo llevó a incluir peces en su dieta. Pero el carpincho es casi exclusivamente herbívoro. Y si bien puede alimentarse de plantas acuáticas, prefiere las gramíneas ribereñas, seleccionando los pastos diminutos y tiernos. También suele roer la corteza de los árboles, para lo cual está provisto de poderosos incisivos que -como en todos los roedores- crecen continuamente varios milímetros por semana para compensar la abrasión a que se ven sometidos.

Pelaje

Este animal renueva su pelo ininterrumpidamente ya que se ve permanentemente afectado por los restos de arcilla que le quedan adheridos luego de los frecuentes baños y el contacto con los matorrales en los que se refugia. De todas formas éste varía con la edad, llegando a ser más denso y más completo en la época juvenil. En el recién nacido los pelos que cubren el dorso y los flancos son cortos y rígidos, oscuros en los extremos y con una banda marrón en el centro, mientras que los de la la zona ventral son pardo claro. En el adulto está compuesto por pelos largos y aplanados, pardos y rojizos, el pelo original sólo persiste en la parte superior del hocico y -a veces- en la frente. En ocasiones el pelaje dorsal es muy ralo y deja ver la epidermis marrón oscura.

Su marco Natural

Dentro de la vasta área de distribución del Carpincho (que abarca Panamá, Colombia, Perú, Bolivia, Venezuela, Brasil, Uruguay y Paraguay) es en la República Argentina donde se encuentran los mejores especímenes y en grandes cantidades. Siempre se lo halla en zonas cercanas al agua -provistas de vegetación- capaz de proporcionarle alimento y también refugio, ya que esta especie no construye albergues ni excava túneles.


Costumbres

Por la mañana descansa y lo hace preferentemente a la sombra, recostado sobre el vientre, con la cabeza levantada del suelo o apoyada en las patas delanteras. Durante el día permanece tendido entre las plantas acuáticas o pastando -tranquilamente- la hierba de las llanuras circundantes. Vistos desde cierta distancia su paso y su color los hace aparecer como Jabalíes. La gran longitud de su maxilar les confiere una apariencia verdaderamente cómica si se los observa de frente o de perfil. Hacia el mediodía, cuando aumenta el calor, se sumerge en el agua hasta regular la temperatura del cuerpo y -así- combatir mejor los parásitos externos... Sus sempiternos acompañantes!. Desde mitad de la tarde y hasta las primeras horas de la noche se dedica a comer, paciendo con la boca a ras del suelo. Mastica lentamente moviendo sus mandíbulas de atrás hacia adelante. En ambientes tranquilos se lo puede ver activo durante el día. Es un animal de hábitos crepusculares y nocturnos. En zonas donde es muy perseguido sólo se aventura por la noche.


Hábitat

El carpincho puede compartir el agua con vacas y caballos sin dispensarles mayor atención. En ocasiones se lo ve junto a yacarés –aún cuando éstos llegan a atacar a sus crías– y hasta permite que algunas aves se posen sobre él y le "registren" el pelaje o lo utilicen como mirador para atrapar insectos.

Enemigos Naturales

Los principales enemigos naturales del carpincho son el Puma y los cánidos. Cuando el carpincho es sorprendido lanza un grito -una especie de sordo gruñido similar al ladrido ronco de un perro grande y huye alborotadamente,escondiéndose en los pastizales altos o la vegetación acuática.Sí advierte la presencia del hombre (al que en condiciones de acoso es capaz de descubrir a distancia de un kilómetro) escapa sigilosamente.Las hembras fugan siempre primero,junto con los más jóvenes, mientras los machos vigilan lanzando voces de alarma o castañeteando los dientes.Resisten tenazmente si son acorralados. Parece ser que, por esta razón, los machos son capturados mucho más fácilmente que las hembras.

CORTEJO ACUÁTICO

El carpincho –cuyo ciclo vital alcanza alrededor de diez años– ya está preparado para la procreación entre los 18 meses y los dos años de vida. Es difícil distinguir el sexo, puesto que los genitales externos de machos y hembras están encerrados por el pliegue anal. Empero, para los avezados guias cinegéticos, esto no constituye un inconventene. Simplemente colocan el animal boca arriba –aproximan la punta del cuchillo– con el filo evitando cortes y presionan levemente en dirección de la cola a la cebeza. Inmediatamente aparece el pene ... si se trata de un macho. NOTA: Al macho se lo suele reconocer por una protuberancia sobre el hocico –llamativamente desarrollada en algunos ejemplares y muy poco en otros– se trata de una glándula (morrillo) que crece a partir de un cierto peso del animal (entre los 35 y 40 kg.) que utilizan para la demarcación territorial. Según algunos autores el macho sería de mayor tamaño que la hembra. Sin embargo se registra un peso promedio mayor en las hembras que en los machos. Otros signos de diferenciación son los incisivos –significativamente más anchos en los machos que en las hembras– y el color del pelaje que cubre nalgas y el bajo vientre, siempre más oscuro en el macho. Como sabemos la dependencia del carpincho con el medio acuático incluye el momento del cortejo y la cópula. Cuando el macho comienza a perseguirla –olfateándola y tocándole la región genital– ella, sin alterar jamás el paso y mostrándose indiferente, guía a su compañero hasta el agua, donde ambos se bañan. La hembra se zambulle varias veces, desapareciendo de la superficie y alejándose de él... que vuelve a buscarla. Finalmente –y siempre en aguas de poca profundidad (menos de cincuenta centímetros)– el macho cubre a la hembra, que suele sumergir la cabeza y elevar la cola mientras lanza breves chillidos.

NOTABLE: El apareamiento es breve, apenas unos pocos segundos. Luego ambos nadan y lo repiten ininterrumpidamente unas quince veces –y hasta tres en un minuto– no siendo raro que varias parejas copulen a la vez y en una misma laguna pequeña produciéndose intercambios de compañero. Ocasionalmente una hembra puede interferir los cortejos de una pareja, o un macho disputarle la hembra a otro con la precitada finalidad.

GESTACIÓN Y CONVIVENCIA EN MANADA:Tras una gestación relativamente prolongada (que en promedio varía entre 122 y 153 días) las crías ,que lo son de una a siete por parición, nacen en un estado de desarrollo avanzado. A los diez días de vida están ya en condiciones de caminar siguiendo a la madre. La hembra, que posee cinco o seis pares de pezones ventrolaterales y poco salientes, amamanta a los hijos hasta los cuatro meses. Lo hace siempre de pie y con sus pequeños acostados a cada lado. No parece haber luego entrenamiento ni cuidados especiales para con los hijos. Una vez constituidas las familias se mantienen unidas ya que los jóvenes acompañan a sus padres tanto en el reposo como en la actividad. Otros grupos familiares están compuestos por un macho y varias hembras, con o sin crías. De hábitos gregarios, el carpincho vive en manadas sedentarias de tamaño variable según las estaciones del año. Integradas por individuos de ambos sexos y distintas edades, las manadas están originadas en una sola familia y responden a la necesidad impuesta por la dependencia del animal al agua que, fatalmente, debe compartir. Constituyen sociedades cerradas, con una organización jerárquica bien adquirida y mejor asimilada por sus componentes. El número de individuos de cada manada es variable. En el Parque Nacional de "El Palmar" (Provincia de Entre Ríos / Argentina) y en la laguna "La Brava" (Sita a la altura del Km. Nº35 de la ruta nacional Nº 226 en la Provincia de Buenos Aires) se han observado grupos de veinte a sesenta integrantes. La distancia entre individuos varía desde los cincuenta centímetros –cuando reposan– hasta cien metros –mientras pastorean– el último resulta ser el momento en que se registra su mayor dispersión.

CONSERVANDO LA DISTANCIA: Los desplazamientos de las manadas se realizan en Fila India. En éstos casos el pisoteo continuo va formando una zanja que al profundizarse llega a actuar como cauce de drenaje. Dentro del área de acción del carpincho se llegó al reconocimiento de tres tipos de lugares: El de reposo, otro para bañarse y uno de pastoreo. Animales de una misma manada suelen superponer sus áreas, pero cuando individuos de una manada invaden la zona de otra pueden producirse encuentros agresivos entre los machos, las hembras o los jóvenes. En general las actitudes antagónicas tienen que ver con las relaciones jerárquicas y con las rivalidades sexuales momentáneas. Hay parejas –por ejemplo– que no toleran la presencia de ejemplares jóvenes en las proximidades y llegan a atacarlos con su poderosos incisivos. La comunicación entre individuos se establece mediante diversas señales: gritos, aullidos, saltos, erizamiento del pelo y un largo etcétera.


La capibara, el carpincho, o el chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris), es una especie de roedor de la familia Caviidae propia de América del Sur. Es el roedor actual de mayor tamaño y peso del mundo; habita en manadas en sabanas, ríos, pantanos y zonas húmedas de Sudamérica, sobre todo en las cuencas de los ríos Orinoco, Amazonas y Paraná. El ahora extinto Neochoerus sulcidens era significativamente más grande. Son nativos de climas tropicales y templados de Sudamérica, al este de los Andes, siempre cerca del agua. Está relacionado con los agutíes, las chinchillas, los coipos y los conejillos de indias.

Los capibaras tienen un cuerpo pesado en forma de barril y una cabeza pequeña, con un pelaje pardo rojizo en la parte superior del cuerpo que se vuelve pardo amarillo en la parte inferior. Pueden crecer hasta 130 centímetros de largo y llegar a pesar 65 kilogramos. Los capibaras presentan pies ligeramente palmeados, prácticamente carecen de cola y tienen veinte dientes. Sus patas posteriores son algo más largas que las anteriores, y los hocicos son romos, con los ojos, narinas y orejas en la parte superior de la cabeza. Las hembras son un poco más pesadas que los machos.



Su nombre común, proviene del guaraní «kapiÿva» significa «señor de la hierba», mientras que su nombre científico hydrochaeris, significa «puerco de agua» en griego. Aunque muchas de las formas de nombrar a esta especie suelen migrar entre regiones (y en muchos casos provienen de nombres de origen indígena), las más comunes (y de las cuales se suele hacer uso frecuente en zonas geográficas reconocibles) .

El cuerpo, que carece de cola,[4] es de forma maciza y redonda, con el tronco grueso y cuatro patas cortas. Las patas anteriores, tienen cuatro dedos y las posteriores, tienen tres, expuestos en manera radial. Los dedos gruesos y parecidos a pezuñas presentan unas pequeñas membranas que los unen interdigitalmente. Los capibaras consiguen una longitud de 100 a 130 centímetros y una altura a la espalda de 50 a 60 centímetros,[5] y las hembras suelen ser un poco más grandes que los machos. El peso medio es de 50 kilogramos en los machos y 61 en las hembras; sin embargo, el peso real puede variar entre 27 y 65 kilogramos.

El pelaje es largo y áspero, pero en algunas partes es tan fino que se puede apreciar la piel a través de él. Esto hace que sean unos animales propensos a las insolaciones, y para evitarlo, se revuelcan en el barro para protegerse la piel del sol.[9] La coloración va de un pardo rojizo al gris en la parte superior, mientras que la parte inferior tiene un color pardo amarillo. Algunos ejemplares tienen manchas negras en la cara, en el lado exterior de las patas y en la parte trasera, la longitud del pelo va de 30 a 120 milímetros.
[editar] Cabeza y dientes
El cráneo del capibara se parece notablemente al de sus parientes cavíidos, hasta en las mismas proporciones generales.


Los capibaras tienen una cabeza notablemente ancha y grande. En relación con los parientes más próximos al capibara, el hocico es más grande y redondeado, mientras que las narinas son pequeñas y están bastante separadas. En los ejemplares machos, la punta del hocico está calva y dotada de una prominencia correspondiente a la glándula olfativa. Las orejas son pequeñas y redondas, mientras que los ojos se encuentran situados en los lados y también son pequeños. Como en muchos animales que tienen un estilo de vida parcialmente acuático, los ojos, las orejas y las narinas del capibara se encuentran situados en la parte superior de la cabeza.[4] De manera que cuando salen a respirar del agua o a observar lo que les rodea, casi no sobresalen de la superficie.

La fórmula dental de este animal es de 1-0-1-3; lo que quiere decir que cada mitad de mandíbula presenta un diente incisivo, un premolar y tres molares, con un total de veinte dientes.[9] Las blancos incisivos están dotadas de un surco, como en todos los roedores, están agrandados y transformadas en incisivos sin raíz. Detrás de los incisivos se abre un espacio denominado diastema. Los dientes posteriores tampoco tienen raíces y tienen una morfología compleja; consisten en prismas de esmalte dental en forma de corazón o de barras, que están separadas por capas de cemento. Como en otros roedores, los dientes incisivos y molares de los capibaras crecen constantemente para compensar el desgaste continuo que provoca comer hierba.[3]

Distribución y hábitat.

Los carpinchos tienen un ámbito de distribución dividido en dos partes. La parte más pequeña se extiende por el este del Panamá, el norte de Colombia y el noroeste de Venezuela. La parte más grande comprende casi toda Sudamérica al este de los Andes, y va desde el este de Venezuela y la Guyana hasta el Uruguay y el noreste de Argentina.[5] Cada una de las dos regiones tiene su subespecie correspondiente:Hydrochoerus hydrochaeris isthmius que es la que vive en la parte nord-occidental. Tiene un tamaño menor que el Hydrochoerus hydrochaeris hydrochaeris, que vive en la región más grande, al este de los Andes.

Los capibaras pueden vivir en diferentes tipos de hábitat, pero muestran preferencia por algunos en concreto. Suelen encontrarse cerca de lagos, ríos, marismas o manglares.[5] También necesitan un suelo firme para dormir, idealmente con una vegetación espesa que les sirve de protección. Para alimentarse no tienen problema en adentrarse por la sabana y herbazales. La mayor densidad de población de carpinchos se encuentra en las extensas zonas húmedas de Sudamérica, como el Pantanal, o la región de los Llanos del norte del continente, bañada por el Orinoco. Viven mayoritariamente en las llanuras, pero también habitan en altitudes de hasta 1300 metros por sobre el nivel del mar. En comparación con otras especies animales de Sudamérica, los capibaras toleran bastante bien los cambios de hábitat provocados por la actividad humana, y también pueden sobrevivir en zonas transformadas en plantaciones o pastos.


Los capibaras son animales principalmente crepusculares. Pasan el calor del día en agujeros en el barro o dentro de las aguas.[5] Para dormir se esconden entre una vegetación espesa; no les hace falta ninguna cueva. En cambio, en las zonas donde son molestados por las actividades humanas, cambian y adoptan un estilo de vida nocturno.

Si un carpincho advierte peligro, avisa a los demás con un ladrido corto, y de inmediato todos corren trotando con una velocidad equiparable a la de un caballo a fin de ponerse a salvo en el agua. Pueden bucear y permanecer bajo el agua hasta cinco minutos, y son capaces de nadar con todo el cuerpo sumergido excepto las orejas, los orificios nasales y los ojos. Otro experto nadador sudamericano, perteneciente a otra familia de roedores, es el coipo (Myocastor coypus). Aunque a veces también se esconden entre plantas vegetales espesas.

Charles Darwin describía así el comportamiento de esta especie:
Durante el día están tendidos entre las plantas acuáticas o van tranquilamente a pacer la hierba de la llanura. Vistos desde cierta distancia, su paso y su color les hace parecerse a los cerdos; pero cuando están sentados, vigilando con atención todo lo que pasa, vuelven a adquirir el aspecto de sus congéneres los cavias y los conejos.

Vida social

Viven en grupos, que pueden estar constituidos por una pareja y sus crías, o por un grupo más grande de ejemplares adultos. La medida de los grupos varía entre seis y veinte animales. En algunos casos raros también se puede observar ejemplares solitarios, casi siempre machos adultos.

La medida de los grupos y su estilo de vida depende de la estación del año y del hábitat. Durante la estación lluviosa, los capibaras se extienden por una gran región, de manera que disminuye la medida del grupo. Durante esta estación, comen mucho y acumulan una reserva de grasa. La cría de los recién nacidos también se produce principalmente durante la estación lluviosa, Durante la estación seca, muchos ejemplares se reúnen alrededor de los ríos y lagos más grandes, formando grupos más numerosos. Durante esta estación, la mortalidad es notablemente más alta, ya que aumenta el hambre y las enfermedades y con la desaparición de las plantas que les sirven de protección, los capibaras son más vulnerables a los ataques de los predadores. Investigadores de Venezuela indican una media de los grupos de 5,6 animales durante la estación de lluvias y de 15,9 en el mes de marzo, el más seco. En periodos prolongados de sequedad , se pueden formar grandes grupos de hasta cien ejemplares, que se reúnen cerca de las aguas que quedan. Aunque estos agrupamientos son inestables y no duran mucho.

Cada grupo tanto familiar como mixto está liderado por un macho dominante, que normalmente ocupa esta posición durante muchos años. Después vienen una o diversas hembras con sus crías y a veces los machos subordinados también forman parte del grupo. La jerarquía suele ser estable y estar bien marcada tanto entre los machos como entre las hembras, y se establece por medio de combates parcialmente agresivos.
Vista frontal de un capibara.

Cada grupo habita en un territorio de entre 5 y 17 hectáreas. Aunque, los animales suelen permanecer dentro de una región de unas 10 hectáreas de superficie, que defienden contra las incursiones de otros ejemplares de la misma especie. Marcan el territorio por medio de glándulas odoríferas;en los machos se encuentran situadas sobre la nariz, y los dos sexos tienen en la región del ano (glándulas anales).

Se comunican entre ellos por medio de una variedad de vocalizaciones. Entre ellos hay un sonido parecido al ronroneo de los gatos, que indica sumisión, un grito de alarma parecido a un ladrido de perro, una manera de clic que expresa felicidad, silbidos estridentes y gruñidos.

Alimentación.

La dieta se compone principalmente de hierba terrestre y la complementa de vez en cuando con plantas acuáticas. A veces entran en plantaciones y se alimentan, por ejemplo, de cañas de azúcar, sandías o maíz. La creencia extendida que los peces también forman parte de la dieta de los capibaras es falsa. Tienen un aparato digestivo extremadamente eficiente que los permite subsistir con una dieta el 75 % de la cual se compone de sólo entre cuatro y seis especies de plantas, y después dejan de comerla durante un tiempo, permitiendo que las plantas de esta especie se recupere antes de volver a comérsela.

El aparato digestivo de los capibaras presenta diversas adaptaciones a su dieta, como un intestino más largo y un ciego en forma de saco agrandado. De manera similar a otros roedores, como los cobaya, o los lagomorfas, los carpinchos practican la coprofagia o ingestión ocasional de los excrementos. Las heces cecales son una forma blanda y adhesiva de excrementos, que están fermentados por unas bacterias especiales en el ciego, y que son vueltos a ingerir inmediatamente después de la excreción, de esta manera, los capibaras pueden extraer el máximo de nutrientes de sus alimentos ricos en celulosa. Cuando los excrementos son expulsados definitivamente por segunda vez, son ovales y secos.

Los capibaras, como las cobayas, no pueden producir vitamina C por sí mismos, de manera que han de obtenerla por medio de su alimentación. En algunos ejemplares en cautividad, que habían estado evidentemente mal alimentados, se ha observado casos de escorbuto.

Reproducción.


El macho es quien toma la iniciativa en la copulación, ya que es él, el que persigue la hembra, primero por tierra y después dentro del agua. El aparejamiento tiene lugar en aguas poco profundas, después de entre seis y ocho rápidos empujes, el acto sexual llega a su fin. El coito se puede repetir después de un rato, hasta veinte veces o bien con la misma pareja o con parejas diferentes.

El aparejamiento puede tener lugar en cualquier época del año, pero la mayoría de nacimientos suelen ser en la estación lluviosa (de abril a mayo en el norte de Sudamérica y en octubre al sur del continente). Generalmente, cada hembra pare una vez por año, pero si las condiciones climáticas son favorables pueden hacerlo dos veces. El periodo de gestación dura unos 110 días en la subespecie septentrional y unos 150 en la meridional. Los capibaras son multíparos, y cada parto se compone de una media de cuatro crías, pero puede variar entres dos y ocho. Las hembras tienen diez mugrones que están colocados por parejas en el vientre.

No construyen nidos, y pueden dar a luz en cualquier sitio de su territorio. Las crías son marcadamente precoces, pesan aproximadamente 1500 g al nacer, presentan un pelaje completo y con los dientes permanentes. Poco después del nacimiento, las crías son capaces de comer hierba y pasan a ser independientes después de tres o cuatro meses. Las crías forman un grupo propio dentro del grupo principal.
Ambos sexos asumen la madurez sexual aproximadamente a los veintidós meses de edad.

La longevidad de los capibaras en estado natural varia entre ocho y diez años, mientras que los ejemplares en cautividad pueden llegar a los doce años.

Enemigos naturales

Los enemigos naturales más destacados del capibara son sobre todo félidos como el jaguar o el ocelote, pero también los perros venaderos y los caimanes. A veces, las crías son víctimas de aves de presa como las harpías, o de reptiles como la anaconda.

Relación con los humanos

Los pueblos indígenas sudamericanos ya cazaban el capibara para consumir la carne procesando la piel y utilizando los dientes incisivos con fines decorativos. Los capibaras también tienen un papel en la mitología de estos pueblos. En las creencias tradicionales de los Yanomamos, cada recién nacido tiene un doble en forma de capibara o de tapir que le da la fuerza vital: si el doble animal se muere, también morirá la persona.

Caza y usos

Los carpinchos son cazados por su piel y su carne. En muchas regiones hay cazadores profesionales nombrandos «carpincheros», que ejercen la caza con fines comerciales, también son muy numerosas las personas que los caza para uso propio. El cuero del capibara, de marrón claro y con pequeñas manchas más claras, es especialmente apreciado en Argentina. Además de guantes, cinturones y chaquetas de cuero, también se hacen sillas de montar y bridas. En la parte sur de se hace servir una aceite obtenido de la grasa subcutánea del carpincho como remedio natural.

La carne del capibara tiene un olor fuerte, es consumida especialmente en Venezuela, donde la secan, la ponen en escabeche y se la comen los días de ayuno. Es creencia extendida en Sudamérica que existe un documento eclesiástico oficial, que permitía clasificar al capibara como pescado, por motivo de su modo de vida, su olor similar al del pescado y su piel poco peluda, es una leyenda, y existen leyendas similares en otras religiones de la Tierra sobre otros animales acuáticos, como por ejemplo los castores.

En Argentina y Uruguay, la carne sirve principalmente para hacer salchichas. Especialmente en la región de los Llanos, y a causa de los múltiples usos de este animal, ya hay intentos de criar capibaras en granjas con fines comerciales. Los propietarios de pastos también los persiguen, especialmente durante la estación seca, ya que consideran que los capibaras arrasan con la comida de sus animales.

Existen personas que creen que es bueno cazar a los capibaras por los supuestos daños que ocasionan en la agricultura; especialmente en las plantaciones, pueden causar una devastación considerable, y en algunos sitios se les considera una plaga.

Conservación y amenazas

Muchos de los hábitat adecuados para los capibaras se encuentran en regiones muy utilizadas para el pastoreo. Como los humanos preparan fuentes de agua para sus animales, minimizan la cantidad de carnívoros por medio de la caza y como los bovinos mantienen la hierba corta, en muchas zonas se ha producido un aumento de la población de capibaras. Censos de los latifundios bovinos de la región de los Llanos revelaron una densidad de entre cincuenta y trescientos capibaras por kilómetro cuadrado.

En las regiones en que son cazados en cantidades comerciales, como por ejemplo en muchas regiones de Venezuela, ya se consideran raros. En otras regiones, como en Perú, han desaparecido o su número se ha reducido drásticamente. Aunque, en general son abundantes y tienen en una amplia distribución, de manera que no se les considera una especia amenazada. Sin embargo muchas personas consideran que es cruel la matanza de dicho animal, ya que se hace a garrotazos, disparos o con perros de caza.
Sistemática y taxonomía
Los Cavia aperea , pequeños roedores de Sudamérica están estrechamente relacionados con los capibaras.

El capibara está considerado como el único representante reciente de la familia de los (Hydrochoerinae). Aunque, investigaciones genéticas han demostrado que los roedores del género Kerodon están relacionados más estrechamente con los capibaras que con los cobaya (Cavia porcellus), de manera que Hydrochoeridae resultó un grupo parafilético. Los sistemáticos modernos, como Wilson & Reeder (2005), clasifican los capibaras dentro del grupo de los cávidos (Caviidae) y los agrupan con los Kerodon dentro la subfamilia de los Hydrochoeridae. Dentro de los roedores, pertenecen a la superfamilia de los cavioïdeus, igual que los aguties (Dasyproctidae), los pacas (Cuniculidae) y los pacaranas (Dinomyidae).

Los antepasados fósiles del capibara, están representados por diversos géneros a partir del Mioceno superior. Las formas más primitivas están clasificadas dentro la subfamilia de los cardiaterinos, que aunque es parafilética, los representantes más recientes del grupo se desarrollaron a partir de ellas. Se conoce la subfamilia de los protohidroquerinos del Plioceno, con el único género Chapalmatherium (también conocido como Protohydrochoerus). El cráneo de estas bestias era el doble de grande que el del capibara actual, y sus miembros también eran considerablemente más largos. La subfamilia de los hidroquerinos, a la cual pertenece el capibara, apareció en el Plioceno superior. Todas los restos fósiles de roedores gigantes provienen del continente americano.

En algunas sistemáticas, las dos subespecies descritas más arriba, H. h. isthmius y H. h. hydrochaeris, están clasificadas como especies distintas.

En cuanto al nombre científico correcto del género, hay una larga controversia entre el nombre Hydrochoerus, donado por Brisson en 1762, y el nombre Hydrochaeris, encuñado por Brünnich en 1772. Ambos nombres provienen de las palabras griegas hydros (agua) y choiros (puerco). El nombre dado por Brisson fue rechazado durante mucho tiempo, ya que no se conformaba en las normas de la nomenclatura binomial. Aunque la Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica declaró válido el nombre de Hydrochoerus con motivo de su amplio uso, de manera que Hydrochoerus hydrochaeris es el nombre científico correcto.

Algunas personas tienen capibaras como animal de compañía. A pesar de su gran medida y exoticidad, los capibaras pueden ser compañeros gentiles. Es necesario esterilizar a los machos a la edad entre seis y nueve meses para evitar que se vuelvan agresivos y territoriales. Como otros roedores, se les puede domar para que aprendan a hacer ciertos trucos, como sentarse o pedir comida. Los capibaras de compañía están considerados animales afectuosos y limpios.

PAVA DE MONTE - (Penélope obscura)





La pava de monte pertenece a las aves galliformes de la familia Cracidae, son originarias de la zona de Paraguay, Argentina, Uruguay, Bolivia y Brasil. Su hábitat natural son los bosques tropicales o subtropicales, de baja altitud. Se conocen tres especies, cada una habita en regiones distintas, ellas son Penélope obscura bronzina, Penélope obscura obscura y Penélope obscura bridgesi.

Es un ave grande, pero no supera los 90 cm. de largo. La piel de la cara es gris, la de la garganta es roja, el pico es negro y las patas son grises, la cola es marrón oscura, el resto del cuerpo es pardo oscuro con reflejos verdosos. Son fácilmente domesticadas y pasan a ser un ave de compañía que puede pasear por un amplio gallinero, por el patio o jardín.

Su canto más que canto es un áspero y potente grito. Es difícil de ver ya que permanece oculta en el monte. La pava de monte está unida al monte, no sólo se refugia en él, sino que del monte obtiene su alimento, semillas, granos, frutos, flores silvestres, larvas e insectos.

La época de reproducción es en la primavera y el verano, son monógamos la pareja es para siempre, el dimorfismo sexual casi no existe. El nido lo hace arriba de los árboles y pueden estar hasta a 10 metros de altura, prefieren hacer sus nidos en montes tupidos o zonas sucias para que sea más difícil encontrarlo. El nido lo hacen en forma de plataforma con ramas pequeñas y retoño de hojas. La hembra pone sólo 2 o 3 huevos de color blanco crema, que incuban, vigilan y cuidan los polluelos, indistintamente el macho o la hembra. Los pichones permanecen con sus padres hasta que son mayores. Los cazadores cazan las pavas de monte, por su carne y con la destrucción de su hábitat, están al borde de la extinción.

LOBITO DE RIO - (Lontra longicaudis)




NOMBRE CIENTÍFICO: Lontra longicaudis

NOMBRES VULGARES: Lobito de río chico, lobo-pé, nutría verdadera, mboaó

CLASE: Mammalia.

ESTATUS NACIONAL: En peligro.
Por decreto nº 1.555 de fecha 10-12-92 fue declarado Monumento natural provincial. Vive en arroyos, ríos, esteros, lagunas y embalsados de América el sur.

Son carnívoros, de color pardo brillante en el dorso y más claro en las partes inferiores. Su cuerpo es alargado, las patas cortas de cinco dedos con membranas interdigitales, cola cilíndrica y pesa aproximadamente 8 kg cuando adulto.


Las hembras presentan camadas de uno a cinco cachorros, por lo general, dos y tres. Se desplazan de tres maneras diferentes:

*

Nadador - zambullidor: nadan con soltura, zambulléndose mediante piruetas acuáticas, lo que los hace muy atractivos.
*

Caminador – corredor: para desplazarse en el interior de la selva en galería.

*

Cavador: utiliza su destreza para la construcción de su madriguera en las barrancas costeras o en los desniveles dentro de la selva de inundación.Esta verdadera nutria y el coipo, o falsa nutria, son codiciadas por su piel.
*

Esto, sumado a la alteración de los ecosistemas naturales provoca su regresión poblacional.

sábado, 28 de agosto de 2010

(Blastocerus dichotomus) Ciervo de los pantanos




Estado de conservación
En peligro (EN)
IUCN 3.1

Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Artiodactyla
Familia: Cervidae
Subfamilia: Capreolinae
Género: Blastocerus
Especie: B. dichotomus
Nombre binomial
Blastocerus dichotomus
(Illiger, 1815)

El ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus, en guaraní guasu puku) es el mayor de los cérvidos de América del Sur, alcanzando los 2 m de longitud y 1,20 m de altura a la cruz.

Antiguamente extendido a lo largo de toda el área subtropical del continente, hoy se encuentra reducido a pequeñas poblaciones aisladas en las zonas de esteros y lagunas de las cuencas del río Paraná y el Paraguay, así como a la región amazónica del Perú, de Bolivia, por ej. en el Parque Nacional Bahuaja-Sonene (Perú), y en el Parque Nacional y Territorio Indígena Isiboro-Secure (Bolivia); y en varios Parques Nacionales de Argentina.

Está registrado en el Apéndice I del listado de especies protegidas de CITES.

Se lo conoce también como ciervo de las marismas, ciervo isleño, ciervo del Delta, huasé en mataco, epelve en mocoví y calimgo en toba.

Hábitat

Habita preferentemente en regiones muy húmedas o anegadizas, donde su excelente habilidad natatoria le permite desplazarse con facilidad; la densidad de la vegetación lo protege de los predadores y lo provee de alimento.

Descripción

Además de su tamaño, la característica más reconocible del ciervo de los pantanos es la cornamenta ramificada —presente sólo en los machos— que alcanza los 6 dm de longitud. El peso de un adulto puede alcanzar los 150 kg.

El pelaje del ciervo es pardo-rojizo, mostrando un tono más oscuro durante el invierno. Muestra marcas blancas en las ancas, alrededor de los ojos y en el reborde de las orejas. Las patas son negras por debajo del tarso, así como el hocico. La cola es de un tono rojizo más claro que el resto del cuerpo en su parte superior y negra en la inferior; tiene unos 10-15 cm de largo en los ejemplares adultos.

La pezuña, amplia en relación al tamaño del cuerpo, presenta membranas interdigitales elástica que ayuda en la natación y en el desplazamiento en superficies pantanosas, siendo estas de gran ayuda para escapar de su principal depredador, el lobo de crin (Chrysocyon brachyurus).

Hábitos

Es predominantemente nocturno, aunque su comportamiento puede variar según la estación y las condiciones específicas del medio. No forma manadas, aunque las hembras permanecen con la cría hasta su madurez; ocasionalmente se han observado pequeños grupos de hasta cinco ejemplares. No es territorial, desplazándose en busca de alimento a lo largo de toda su zona habitable. Durante la estación seca, si se presenta, reduce su movilidad para mantenerse próximo a los cursos de agua.

Es herbívoro, consumiendo pastos, frutas y raíces tiernas de las especies de la zona. Incursiona ocasionalmente en cultivos cuando la situación lo empuja a ello.

La temporada de celo suele coincidir con el fin del verano, aunque varía de animal en animal. La gestación dura alrededor de 200 días. Las crías (normalmente una por hembra, aunque ocasionalmente nacen mellizos) nacen entre octubre y noviembre. Los cervatillos presentan, al igual que lo que ocurre con las crías de huemul, el pelaje de un color muy similar al de los adultos, sin las típicas manchas blancas de la mayoría de las crías de ciervos.

Conservación

Los predadores naturales del ciervo de los pantanos —el yaguareté y el puma— han desaparecido casi por completo de su hábitat. La mayor amenaza a su conservación fue la caza furtiva, que buscaba la cornamenta como trofeo; hoy está relativamente controlada.

La destrucción de su hábitat tradicional constituye el mayor riesgo para el ciervo de los pantanos. La represa de Yacyretá alteró un área en la que vivían varios cientos de ejemplares, y la desecación de esteros y bañados para el cultivo y la ganadería amenazan centenares de hectáreas en Argentina y Brasil todos los años. La transmisión de enfermedades contagiosas del ganado es otra fuente de problemas, aunque se ha comprobado que el ciervo no padece la brucelosis.

En Uruguay se considera extinto.

jueves, 20 de mayo de 2010

LISTADO DE AVES ARGENTINAS.

1 Pingüino Emperador-(Aptenodytes forsteri)



El pingüino emperador (Aptenodytes forsteri), endémico de la Antártida (es la única especie que no emigra), es el más grande y pesado de todos los pingüinos. Su nombre científico, forsteri, le fue dado en 1844 en honor al naturalista alemán Johann Reinhold Forster. Destacan como grandes nadadores, por su particular forma de protegerse del frío, por su monogamia y el peculiar viaje que realizan en busca de su lugar de cría. Como el resto de pingüinos, no vuelan.

Descripción: Su cabeza y alas son negras; el abdomen, blanco; su pico es largo, puntiagudo y ligeramente curvo en su extremo; las patas son cortas y emplumadas hasta su mitad; presenta tonos dorados a los lados del cuello, el macho y la hembra no presentan diferencias significativas en el tamaño (122 cm (ver sección "pingüinos gigantes"), peso (entre 22 y 37 kg) o plumaje; pero el macho tiene un pliegue abdominal entre sus cortas patas que le sirve de bolsa para incubar el huevo y cuidar la cría. las crías están cubiertas por un espeso plumaje gris, más lanoso y opaco que el de los adultos. Esta capa es vital en los primeros días.

Alimentacion: principalmente de peces, aunque también come crustáceos como el krill y cefalópodos (sobre todo calamares).

2-Pingüino Rey- (Aptenodytes patagonicus)



El pingüino rey, Aptenodytes patagonicus, es el segundo pingüino más grande después del pingüino emperador (Aptenodytes forsteri).

Circumpolar en el continente Antártico, donde están las zonas de los vientos del Oeste. Anida en las islas próximas a América del Sur.

Su pecho es de color naranja amarillento y bordeado por una línea negra, con su espalda tapizada de color gris, que baja hasta llegar a la cola. Su panza es blanquecina, su cabeza negra y armada de un pico largo, puntiagudo y parcialmente anaranjado; sus patas están adaptadas para nadar en el agua. Sus crías están cubiertas por un plumón café muy suave, que tiene la apariencia de pelo,viven hasta veinte años en estado natural.
Alimentacion: Se alimenta de krill, peces pequeños, etc.

3-Pingüino de Barbijo (Pygoscelis antarctica)



El pingüino barbijo (Pygoscelis antarctica) es una especie de pingüino que se encuentra en las Islas Sandwich del Sur, Antártida, las islas Orcadas del Sur, Shetland del Sur, Georgias del Sur, Isla Bouvet, Islas Balleny e Isla Pedro I. Su nombre viene de la delgada franja negra en la parte baja de la cabeza que lo hace parecer el barbijo o barbiquejo de un casco negro, haciéndolo uno de los pingüinos más fácilmente identificables.
Su estatura alcanza los 75 cm y existen aproximadamente 7.500.000 parejas reproductivas. Su dieta consiste básicamente en krill con un poco de peces.

En tierra construyen nidos circulares de piedras, y ponen alrededor de 2 huevos, que son incubados alternadamente por el padre y la madre por turnos de 5 a 10 días. Pueden también procrear sobre icebergs, aunque prefieren lugares sin hielo. Los huevos eclosionan después de 35 días, y los polluelos están cubiertos por una pelusa gris en la espalda y blanca en la parte frontal. Los polluelos permanecen en el nido por 20–30 días antes de formar parte de la guardería de polluelos. Alrededor de los 50–60 días de edad, mudan plumaje, consiguiendo la coloración adulta y se van al mar.

4-Pingüino Ojo Blanco(Pygoscelis adelia)



El Pingüino adelia (Pygoscelis adeliae) es, junto con el pingüino emperador, una de las dos únicas especies de pingüinos que viven en el continente antártico, propiamente. Esta especie es común a lo largo de toda la costa antártica e islas cercanas. En 1830, el explorador francés Dumont D'Urville lo bautizó en honor a su esposa, Adélie. La Isla Ross alberga una colonia de aproximadamente medio millón de pingüinos adelia.

Este pingüino tiene de 60 a 70 cm de longitud y alrededor de 4 kg de peso. Su rasgo distintivo es el anillo circular blanco que rodea el ojo y las plumas en la base del pico. Estas largas plumas ocultan la mayor parte del pico rojo. La cola es un poco más larga que las de otros
Alimentacion: principalmente de crustáceos, como el krill, y peces.

5-Pingüino de Vincha(Pygoscelis papua)



El pingüino papúa, pingüino de vincha o pingüino juanito, (Pygoscelis papua), es fácilmente identificable por su parche blanco en la parte alta de la cabeza detrás de los ojos. Los polluelos presentan espalda gris y zona frontal blanca. Los adultos alcanzan una estatura de 75 a 90 cm. Los pingüinos papúa son los pingüinos más veloces bajo el agua, alcanzando los 36 km/h.

Los machos alcanzan un peso máximo de 8 kg justo antes de mudar el plumaje, y un peso mínimo de 5,5 kg justo antes del apareamiento. El peso máximo lo alcanzan las hembras también justo antes de mudar el plumaje y es de 7,5 kg, pero su peso baja a 5 kg durante la incubación de sus huevos.

Los pingüinos papúa anidan en diversas islas subantárticas. Las colonias principales se encuentran en las Islas Malvinas, Georgia del Sur y Kerguelen; poblaciones más pequeñas se encuentran en la Isla Macquarie, Isla Heard, Islas Shetland del Sur y en la Península Antártica. El total de población reproductiva se estima en más de 300.000 parejas.

Alimentacion: Los pingüinos papúa tienen una alimentación oportunista, y alrededor de las Islas Malvinas, viven principalmente de crustáceos, como krill, y peces.

6-Pingüino Frente Dorada Eudyptes chrysolophus



El Pingüino Macaroni o Pingüino de Penacho Anaranjado, Eudyptes chrysolophus, es una especie de pingüino cercanamente relacionado al Pingüino Real, de los que se diferencia por el color de su cara: la del Macaroni es negra y la del Real es blanca, aunque algunos lo consideran una subespecie del Pingüino Macaroni.[1]

Este pingüino blanco y negro tiene unas plumas color amarillo en la parte alta de su cabeza que lo asemejan al Pingüino de Penacho Amarillo, pero el penacho del Macaroni es más anaranjado y se junta en la frente. Generalmente pone dos huevos, desechando el primero. Su peso promedio bordea los 5 kg y su estatura alcanza los 50-70 cm. Come calamares, krill y otros crustáceos. El huevo demora 34 días en eclosionar.

El Pingüino Macaroni es el más numeroso de los pingüinos, con una población estimada sobre los nueve millones de parejas empollando. Cría en al menos 216 colonias de 50 lugares, incluyendo el sur de Chile, las Islas Malvinas, Islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur, las Islas Orcadas del Sur y las Islas Shetland del Sur, Isla Bouvet, Islas del Príncipe Eduardo de Sudáfrica, las Islas Crozet, Islas Kerguelen, Islas Heard y McDonald, y algunas veces en la Península Antártica.

7-Pinguino de penacho amarillo (eudyptes chrysocome)



El Pingüino de Penacho Amarillo, Eudyptes chrysocome, es una especie de Pingüino cercanamente relacionado con el Pingüino Macaroni.
Este es el más pequeño de los pingüinos de los pingüinos crestados. Su color es negro con blanco, alcanzando un largo de 55 cm. y teniendo un promedio de peso de 3.35 kg. Tiene la parte superior oscura coronando con una ceja de plumas de brillante amarillo, que se proyectan hacia atrás sobre sus ojos rojos. Crían en colonias, desde el nivel del mar hasta las cumbre de los cerros, algunas vecen tierra adentro. Se alimentan de krill, calamar, pulpos, pescado, moluscos, plancton, sepia, y crustáceos.

El Pingüino de Penacho Amarillo tiene una población global de alredefor de 3.5 millones de parejas. Se denomina a la subespecie chysocome a la que cría en las Islas Malvinas, en islas de Argentina y al sur de Chile.
Tamaño: 46-58cm
Habitat: océanos, islas subantárticas
Alimentacion: pescados, crustáceos calamar,
Estado de Conservación: El estado de conservación en 2004 la Lista Roja de Animales Amenazados es "vulnerable".

8-Pingüino Patagónico (Spheniscus magellanicus)



El pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) es una especie de ave de la familia de los pingüinos (Spheniscidae), que anida en las costas de Argentina, Chile y las Islas Malvinas, con algunas migraciones a Brasil. Es el más numeroso del género Spheniscus. Las especies más cercanas son el pingüino de El Cabo, el pingüino de Humboldt y el pingüino de Galápagos.

Apariencia: Los pingüinos de Magallanes son de tamaño medio, con ejemplares de entre 70 y 76 centímetros de altura. La cabeza es negra con un franja blanca que parte del ojo, rodea los oídos y la barbilla, para juntarse en la garganta. Presentan plumaje negro grisáceo en el dorso y blanco en la parte delantera, con dos bandas negras entre cabeza y torso, la inferior en forma de herradura invertida. Estas dos bandas lo distinguen, por ejemplo, del Pingüino de Humboldt, que sólo presenta una.

Alimentación: Los pingüinos se alimentan en el agua, a costa de especies como sardina, pejerrey , anchoíta, calamar ,krill y otros crustáceos . Beben agua de mar, que filtran mediante sus glándulas excretoras de sal, ubicadas en el ángulo anterior de la cavidad orbitaria. Su funcionamiento es complementario al de los riñones. Esta adaptación es común a otras aves marinas.



Rheidae

9-Ñandú -(Rhea americana)
Otros nombres: Ñandú-guasú (guaraní), Choique o Chuequé (indios pampa), Surí (calchaquí). A los polluelos se los denomina Charas, charitos y charabones. Popularmente se lo conoce como Avestruz.



Distribución geográfica
Su área de dispersión comprende el este de Bolivia, sur del Brasil, Uruguay, Paraguay y en nuestro país desde los Andes, donde se le encuentra hasta los 2.000 metros de altura, al Atlántico y desde las provincias del norte a la de Río Negro.

Características Físicas
Mide 1,50 metros de largo el macho y unos 20 cm menos la hembra. Corredora muy veloz alcanzando más de 60 km/h. El macho tiene un escudo pectoral de plumas negras, que la hembra carece.

Hábitat
Es habitante de las praderas abiertas con altos pajonales. En los campos cultivados se agrupan en bandadas de unos 30 o más ejemplares e ingieren ávidamente los retoños y brotes tiernos de las plantas. Vive en promedio unos quince años. El macho es quien incuba los huevos de varias hembras en una nidada que agrupa hasta 40 unidades. Siempre aparta uno de los huevos y lo deja podrirse para que al momento de nacer los charitos estos se alimenten de los gusanos e insectos atraidos por la podredumbre.

Dimensiones:
Altura: hasta 180 cm
Longitud del pico a la cola: alrededor de 132 cm
Longitud del tarso-metatarso: alrededor de 30 cm
Peso: Hasta 30 kg
Coloración: Plumaje gris oscuro. VIentre blancuzco. Tarsos amarillos. El macho con corona negra en la cabeza y plumas negras en el cuello.


10-Ñandú de Darwin-(Pterocnemia pennata)


Nombre cientifico: (Pterocnemia pennata)
Nombre comun; Ñandú de Darwin (Rhea pennata), también conocido como suri, ñandú del norte, choique, ñandú petiso, o ñandú cordillerano es un ave no voladora de la familia Rheidae nativa de Sudamérica, similar en aspecto y estructura al ñandú grande (Rhea americana)


Descripción: Es un ave de unos 90 a 100 cm de altura, con las alas bien desarrolladas en comparación con otros ratites, lo que le permite ser un gran corredor, alcanzando velocidades de hasta 60 km/h. Habitan en zonas altas, de hasta 4.500 msnm, de la región de la cordillera de los Andes y el altiplano andino.

Las garras afiladas en los dedos de los pies son armas muy eficaces.

Comportamiento; Los machos de esta especie son muy agresivos cuando están incubando los huevos. Las hembras ponen los huevos cerca del nido, en lugar de ponerlos en él. La mayoría de los huevos son pasados al nido por el macho, algunos permanecen afuera, dónde se pudren y atraen las moscas al ser rotos por el padre cuando nacen los polluelos, para que coman las moscas. Los polluelos son nidífugos. Fuera de la estación de cría, los ñandúes de Darwin son bastante sociables; viven en los grupos de de 5 a 30 aves, de diferente sexo y edades.

Hábitat; Rhea pennata vive en áreas de matorral abierto en la estepa patagónica y en la meseta andina, sobre los 3.500 metros de altitud. Esta ave está clasificada como en peligro de extinción a lo largo de su área de distribución.


Tinamidae

11-Tataupá Listado-(crypturellus undulatus)




El tataupá listado (Crypturellus undulatus) es una especie de ave tinamiforme propia de Sudamérica.

Hábitat; Es un ave común dentro de su área de distribución, habita en bosques, matorrales y áreas de crecimiento secundario (donde rebrotan los árboles tras la tala).Vive sobre el suelo, por entre la vegetación baja. Tiene reclamo silbante.

Alimentación; La dieta consiste en semillas, bayas e insectos.

Reproducción; Según algunos estudios el macho se aparea con varias hembras, que se desplazan en grupo de un macho a otro. Cada macho guarda un solo nido, en el cual incuba los huevos de todas sus parejas.

12-Tataupá Rojizo (Crypturellus obsoletus)



El tinamú pardo o tataupá rojizo (Crypturellus obsoletus) es una especie de ave tinamiforme cuya distribución geográfica es Colombia centro-oriental a Ecuador oriental, Perú, Bolivia septentrional, Venezuela septentrional, Brasil, Paraguay oriental y Argentina noreste. Tiene un largo de 25 a 30 cm. Peso: 358-482 g (macho), 395-548 g (hembra).

Nombre cientifico; (crypturellus tataupa)
Nombre comun; Tataupá Común



El Tataupa Perdiz, Crypturellus tataupa, Es un tipo de Perdiz encuentran comúnmente en los bosques secos en las regiones subtropicales y tropicales en el sureste de América del Sur.

Descripción
La Perdiz Tataupa es de aproximadamente 25 cm (9,8 in) de longitud. Sus partes superiores son de color marrón oscuro, con una corona de color marrón oscuro, una garganta de color gris pálido. Cuenta con un gris más oscuro en los laterales de su cabeza, el cuello y el pecho, con una piel de ante del vientre bu. Su proyecto de ley y las piernas son de color rojo purpúreo.

Comportamiento; Al igual que otras perdices, la Perdiz Tataupa se alimenta de frutas de la tierra o bajas arbustos. También se alimentan de pequeñas cantidades de invertebrados, Botones florales, hojas tiernas, semillas y raíces. El macho incuba los huevos que pueden provenir de hasta cuatro mujeres diferentes, y luego los va a aumentar hasta que están listos para ser por sí mismos, por lo general 2-3 semanas. El nido se encuentra en el suelo en arbustos densos.

Rango y hábitat; La Perdiz Tataupa prefiere bosque seco hasta 1.400 m (4.600 pies) de altitud. También se pueden encontrar en los bosques húmedos de tierras bajas y zonas previamente boscosas ahora degradadas hábitats. Esta especie es nativa del nordeste Brasil, En el este Bolivia, En el norte Argentina, Paraguay y el oeste de Perú en América del Sur. También ha sido avistado en el extremo sur Ecuador.

Nombre cientifico: (crypturellus parvirostris)
Nombre comun; Tataupá Chico



El Pequeño pico Perdiz (Crypturellus parvirostris) es un tipo de Perdiz encuentran comúnmente en seco sabana en Amazónico América del Sur.

Descripción; El pequeño pico Perdiz es de aproximadamente 22 cm (8,7 in) de longitud. Sus partes superiores son de color marrón oscuro, de gris a marrón debajo de las partes y la cabeza y las piernas son de color rojo.

Comportamiento; Al igual que otras perdices, se alimenta de frutas también de pequeñas cantidades de invertebrados, Botones florales, hojas tiernas, semillas y raíces. El macho incuba los huevos que pueden provenir de hasta cuatro hembras diferentes, y luego los va a incubar hasta que están listos para nacser por sí mismos, por lo general 2-3 semanas. El nido se encuentra en el suelo en arbustos densos.

Rango y hábitat; El pequeño pico Perdiz prefiere sabanas secas, sino que también residen en zonas de arbustos de tierra baja.
Su rango es Amazónico América del Sur; Brasil a excepción de la porción sureste, el noreste de Perú, En el este Bolivia y Paraguay, Y el noreste de Argentina.


Nombre cientifico : (tinamus solitarius)
Nombre comun; Macuco



El macuco (Tinamus solitarius) es una especie de ave terrestre de la familia Tinamidae.

Hábitat y distribución geográfica; Vive en bosques húmedos de hasta 1.200 msnm; de bosques atlánticos del este de Brasil cerca de Pernambuco a Rio Grande do Sul, sur de Mato Grosso, sudeste de Paraguay y extremo nordeste de Argentina.

Descripción física; Notablemente, el tinte del trasero varía entre oliva y herrumbroso, y la intensidad del plumaje debajo del cogote también varía. El negro barreado de esas áreas es más o menos fuerte. pernambucensis referido al pájaro más amarillento con mucho barreado, especialmente en el cuello.

Extinción; Está en consideración de "extinción" por el avance de la deforestación por la urbanización, industrialización, expansión de la agricultura, y asociada construcción de carreteras.

Nombre cirntifico; (rhynchotus rufescens)
Nombre comun; Colorada



La martineta alas coloradas (Rhynchotus rufescens) es un ave terrícola de la familia Tinamidae propia del sur de Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Argentina en el centro y norte. Es una especie grande, postura encorvada, cabeza negra, con las primarias de las alas rojas. Actualmente se reconocen cuatro subespecies que presentan diferencias llamativas en el plumaje.

Las martineta alas coloradas está presente en una variedad de hábitat que dependen de la altitud, en las áreas tierra baja la favorece los pastizales pantanosos o inundables. También habita en pastizales de altura de zonas áridas. Su dieta varía según la estación, se alimenta de insectos y otros animales pequeños (incluso los mamíferos pequeños) en el verano, y cambiando a la materia vegetal, como frutas, retoños, tubérculos (Cyperus) en el invierno.

Nombre cientifico:(Nothoprocta ornata)
Nombre comun: Inambú Serrano


FAMILIAS

El tinamo ornato o inambú serrano (Nothoprocta ornata) es una especie de ave tipo de tinamou que se encuentra comúnmente a gran altitud en pastizales y zonas de arbustos secos en regiones subtropical y tropical de entre 3.450 y 4.700 msnm.

Esta especie es nativa del centro y sudeste del Perú, Bolivia, el extremo norte de Chile y el oeste de Argentina.

Características: El tinamo ornato es tiene una altura aproximada de 32 cm. Sus partes superiores son marrones grisáceas. Su cabeza y cuello prominente manchado con negro, con delgadas y curvadas. las patas son de un color amarillento o grisáceo.

Nombre cientifico: (Nothoprocta cinerascens)
Nombre comun: Inambú Montaraz



El Tinamo de la hierba o Tinamo cenerino o Pernice mezzova (Nothoprocta cinerascens) es una especie de ave tipo de tinamou que se encuentra comúnmente a gran altitud en pastizales y zonas de arbustos secos en regiones subtropical y tropical de Sudamérica.

Descripción: El Nothoprocta cinerascens tiene aproximadamente 31.5 cm. de alto y pesa 540 gr, sus partes superiores son gris oliva a marrón con negro y prominente rayado con blanco. Su corona es de color negro, los lados de su cabeza y su garganta son de color blanco, su garganta es negro, su pecho es gris con manchas blancas, y su vientre es blanquecino. Sus patas son de color gris oscuro. La hembra es más grande y más oscura.

Rango: Estas especies son nativas del sudeste de Bolivia, noroeste de Paraguay y del noroeste y centro de Argentina.
El Nothoprocta cinerascens prefiere vivir en zonas húmedas de arbustos secos hasta 1000 m. de altitud pero puede ser regularmente encontrada hasta los 2000 m. y también en sabanas secas, pastizales secos, o pastizales que se inundan estacionalmente, y también en pastos y tierras agrícolas.

Alimentación: Esta especie se alimenta de insectos y animales pequeños y algunas frutas.

Reproducción: Los machos atraen de 2 a 4 hembras cada uno y supervisan la colocación de huevos en el nido, que suele ser escondido en el nido. Las hembras se dejan encontrar por otros machos y los machos incuban los huevos y crian los polluelos.

Nombre cientifico: (Nothoprocta pentlandii)
Nombre comun: Inambú Silbón



El tinamo andino, perdiz (en el Perú) o inambú silbón (Nothoprocta pentlandii') es un miembro de la familia Tinamidae. Tiene entre 25,5 y 30 cm de tamaño. Esta especie se encuentra en América del Sur occidental, Cordillera de los Andes. Habita las cuestas herbaceas, y prados de altura.

Nombre cientifico: (Nothura maculosa)
Nombre comun: Inambú Común



La perdíz común o inambú común (Nothura maculosa) es una especie de ave tinamiforme distribuida por Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina. El nombre común en Argentina es el de perdíz común, dado que los españoles al llegar al Nuevo Mundo las vieron parecidas a las perdices del Viejo Mundo (Perdix perdix).

Características; Mide entre 24-26 cm de longitud y pesa de 162-303 g (macho) y 164-340 g (hembra). Coloración muy variable, con la parte superior más oscura. Es más grande que Nothura minor. La coloración principal es parda ocrácea con manchas negras a lo que alude su nombre específico (maculosa, "manchada").

Hábitat y alimentación: La especie ocupa áreas de llanura, salvo Nothura maculosa submontana que se distribuye hasta los 2.000 metros de altitud y Nothura maculosa pallida que llega a los 2.300 metros de altitud. Prefiere pastizales de sabana herbácea o arbustiva. En campos de cultivo de soja, arroz, raramente en bosques. Es omnívora, con fuerte tendencia herbívora e insectívora. Entre las plantas que cosumen están de las familias Faboideae, Oxalidaceae y Malvaceae.

La reproducción va de septiembre a marzo en Argentina, primavera y verano. Por ello la temporada de caza es habilitada en invierno. El nido lo hace en una depresión en el suelo, debajo de matas de pasto, pone de 4 a 6 huevos de coloración marrón al vinaceo. Las hembras ponen huevos en un nido y los machos empollan.

Inambú Pálido (Nothura darwinii)



El Nothura Darwin, Nothura darwinii, Es un tipo de Perdiz encuentran comúnmente en los pastizales de altura en el sur Andes en América del Sur.
Descripción: El Nothura Darwin es de aproximadamente 26 cm (10 pulgadas) de longitud. Es similar al Nothura maculosa pero más rojizo con rayas más amplia a continuación. Sus partes superiores son de color marrón y beige con rayas, sus partes inferiores son castaños y con rayas es negro en el pecho Sus flancos están bloqueadas, y su corona es de color negro con rayas beige, y su garganta es blanca.
Comportamiento: Al igual que otras perdices, Nothura de Darwin se alimenta de frutas de la tierra o bajas arbustos. También se alimentan de pequeñas cantidades de invertebrados, Botones florales, hojas tiernas, semillas y raíces. El macho incuba los huevos que pueden provenir de diferentes hembras, y luego los va a aumentar hasta que están listos para ser por sí mismos. El nido se encuentra en el suelo en arbustos densos o entre planteadas raíz contrafuertes.[4]

Martineta Común (Eudromia elegans)



La martineta (Eudromia elegans), también conocida como perdiz crestada, copetona, martineta común o perdiz bataraza es una especie de ave tinamiforme de tamaño mediano, alrededor de 41 centímetros de longitud, de plumaje marrón oscuro amarillento, con alas cortas. Habita en Argentina y Chile. La dieta consiste en semillas, hojas, frutos e insectos.

Costumbres [editar]Durante la época invernal viven en colonias (bandadas) de hasta 300 ejemplares. Durante el celo se separan en grupos impares de hasta siete ejemplares. Antes del apareamiento, suelen efectuar danzas de cortejo de hasta cuatro horas de duración.Las batallas entre machos por una hembra suelen ser muy violentas. Los nidos se cavan en un hoyo poco profundo al pie de un arbusto o mata. Las posturas son de doce huevos, verdosos y muy brillantes. Luego de tres semanas nacen los pichones, con el aspecto de una pequeña bola de algodón gris, y están en condiciones de desplazarse por sí mismos ni bien secos.

Martineta Chaqueña (Eudromia formosa)


Spheniscidae

La martineta del quebracho o martineta chaqueña (Eudromia formosa) es una especie de ave tinamiforme que se encuentra en bosques lluviosos en regiones subtropicales y tropicales de más de 500 msnm de altitud.

Es originaria de Paraguay y del noreste de Argentina con una extensión global estimada de 290.000 km².
Características [editar]La martineta del quebracho es de aproximadamente 39 cm de alto. La parte superior del cuerpo presenta un color marrón grisáceo-negruzca con unos pequeños puntos blancos dispersos. Su parte inferior del cuerpo es en cambio de color pálido casi blanquecino.

Su cabeza tiene una cresta negra, siendo su cuello largo, delgado y recto. Tiene una banda oscura detrás de los ojos, es bordeado por encima y por debajo de rayas blancas.

Quiula Puneña (Tinamotis pentlandii)



El Tinamus Puna, o Tinamus de la Puna o Quiula Puneña, cuyo nombre científico es(Tinamotis pentlandii) es un ave miembro de la Familia Tinamidae o Tinamidos
Distribución geográfica: Esta especie se encuentra en América del Sur occidental, específicamente se encuentra en Argentina, Chile, Bolivia y Perú.

Quiula Patagónica (Tinamotis ingoufi)



La Quiula Patagonica (Patagonian Tinamou), es un miembro del grupo de aves de la familia de las tinamúes. Esta especie es nativa del sudeste de Sudamérica[2]
Taxonomía: Todos los tinamúes son de la familia Tinamidae. A diferencia de otros rátidas, perdices pueden volar, aunque, en general, no son grandes voladoras. Todas las rátidas han evolucionado desde la prehistoria de vuelo de aves, perdices y son los más cercanos que viven en relación de estas aves.
Descripción: Esta especie tiene aproximadamente 35 cm. de altura. Sus partes superiores son de color gris manchado a negro, su garganta es de color blanco y su vientre es canela.
Hábitat: La Quiula Patagónica habita en pastizales templados de altitud de entre 200 a 800 m. También se la puede encontrar en la sabanas y matorrales.
Distribución: Su área de ditribución abarca desde el sur de Chile al sudoeste de Argentina.

Podicipedidae

26 Macá Gris (Podiceps dominicus)

Otros nombres: Macá chico, macá gris, macacito gris, macacito, tigua, tígua, zambullidor enano, zambullidor menor, zampullín enano, muaká o macaí (en guaraní).
Brasil: mergulhao pequeño, merguhão-pequeno, mergulhão-pompom, mergulhãozinho, peca-para, pica-parra.
Francés: grèbe minime
Inglés: Least grebe
Status en Argentina: No amenazado (NA)

Descripción
Su coloración casi dominante es el gris oscuro o ceniciento, con la corona más oscura, la garganta negra durante el período de reproducción y blanquecina el resto del año; vientre blanco sucio. Plumaje de vuelo casi totalmente blanco. Pico negro, delgado, con la punta clara. Iris amarillo (Phelps y Schauensee, 1979).
Hábitat
Se lo ve sólo o en pareja en zonas pantanosas y humedales en general con abundante vegetación acuática
Distribución geográfica
Especie que ocupa gran parte de América, pudiéndose decir que está en todos las naciones con la sola excepción de Canadá y Chile. En efecto, en los Estados Unidos habita el sur de Texas como estado donde es conspicua y rara en Arizona (Kaufman, 2005); continuando por México, la mayor parte de América Central y del Sur. En esta última falta en Chile y en la Argentina se distribuye por las provincias de Salta, Tucumán, Formosa, Misiones, Corrientes, Santiago del Estero, Santa Fe, Chaco, Córdoba, Entre Ríos, y noroeste de Buenos Aires (De la Peña, 1999).

Dimensiones: Es una ave de tamaño pequeño como lo sugieren varios de sus nombres comunes, le asignan unos 20 cm nadando del extremo del pico al de la cola (Olrog, 1968).

27 Macá Común (Podiceps rolland)













28 Macá Plateado Podiceps occipitalis
29 Macá Tobiano Podiceps gallardoi
30 Macá Pico Grueso Podilymbus podiceps
31 Macá Grande Podiceps major
Diomedeidae
32 Albatros Errante (Diomedea exulans)
33 Albatros Real Diomedea epomophora
34 Albatros Cabeza Gris Diomedea chrysostoma
35 Albatros Pico Fino Diomedea chlororhynchos
36 Albatros Ceja Negra Diomedea melanophrys
37 Albatros Corona Blanca Diomedea cauta
38 Albatros Oscuro Phoebetria fusca
39 Albratros Manto Claro Phoebetria palpebrata
Procellaridae
40 Petrel Gigante Común Macronectes giganteus
41 Petrel Gigante Oscuro Macronectes halli
42 Petrel Barba Blanca Procellaria aequinoctialis
43 Pardela Oscura Puffinus griseus
44 Petrel pizarra Ptetodroma brevirostris
45 Petrel Cabeza Parda Pterodroma incerta
46 Petrel Negro Procellaria westlandica
47 Pardela Grande Calonectris diomedea
48 Pardela Cabeza Negra Puffinus gravis
49 Petrel Damero Daption capense
50 Petrel Cabeza Blanca Pterodroma lessonii
51 Petrel Collar Gris Pterodroma mollis
52 Pardela Boreal Puffinus puffinus
53 Pardela Chica Puffinus assimilis
54 Petrel Ceniciento Procellaria cinerea
55 Petrel Plateado Fulmarus glacialoides
56 Petrel Antártico Thalassoica antartica
57 Petrel Blanco Pagodroma nivea
58 Petrel Azulado Halobaena caerulea
59 Prión Pico Grande Pachyptila desolata
60 Prión Pico Fino Pachyptila belcheri
61 Prión Pico Corto Pachyptila turtur

Hydrobatidae


62 Paiño Gris (Diomedea exulans)



DISTRIBUCION: El Albatros Errante vuela sobre todos los océanos del hemisferio Austral. Prefiere las regiones subtropicales y subantárticas, aunque no es extraño verlo en el trópico de Capricornio, y en ocasiones aun más al norte.

CARACTERISTICAS: Esta ave es inmensa. De longitud logra alcanzar los 134 cm, y las alas una extensión de 3.5 metros. De todas las aves que existen hoy en día, este albatros posee las alas de mayor extensión.

ALIMENTACION: Su alimentación se basa de calamares, peces y desperdicios de los barcos. Esta especie prefiere pescar en alta mar, lejos de tierra.
El Albatros Errante anida en las islas oceánicas de los mares australes. A la colonia que anida en la isla Auckland se le estima contar con unas 13,500 parejas.

NIDIFICACION: La nidada consiste de un huevo y cuando logra criar un pichón, descansa el próximo año. Aunque alcanza la madurez después de los diez años y sólo produce un polluelo cada dos o tres años, la población de esta ave es numerosa ya que llegan a vivir más de cuarenta años.

OTROS NOMBRES: Al Albatros Errante también se le llama Albatros Viajero. En inglés se le conoce por Wandering Albatross.

Una de las causas de mayor mortalidad del Albatros Errante son las pitas o líneas de los pescadores. Cientos de ellos mueren atrapados en estas pitas todos los años.

63 Paíño Común (Oceanites oceanicus)



DISTRIBUCION: El Paíño de Wilson lo encontramos en todos los mares del hemisferio Sur. Durante el invierno austral su ubicación se extiende por el océano Pacífico hacia el norte hasta el ecuador en Oceanía. En otras partes de este océano llegan hasta el Trópico de Cáncer, inclusive California. En el Atlántico, aunque en menos cantidades, llega hasta latitud 47º norte. Se le considera abundante.

NIDIFICACION: Una vez que la pareja se forma, a los cuatro o cinco años de edad, es muy posible que permanezca junta por vida. Anida en colonias en huecos individuales en la tierra. El padre que está afuera pescando sólo viene al nido durante la noche. La nidada, como los otros Procellariiformes, consiste de un sólo huevo. La incubción toma de 40 a 50 días. Ambos padres incuban y atienden al pichón. Se le estima una longevidad de 10.4 años.

ALIMENTACION: Se alimentan de peces y otros animales acuáticos, entre los cuales se incluyen crustáceos y calamares.











64 Paiño Vientre Negro Fregetta tropica
65 Paíño Vientre Blanco Fregetta grallaria
66 Paíño Cara Blanca Pelagodroma marina
Pelecanoididae
67 Yunco Ceja Blanca Pelecanoides magellani
68 Yunco Común Pelecanoides urinatrix
69 Yunco Geórgico Pelecanoides georgicus
Sulidae
70 Piquero Pardo Sula leucogaster
71 Piquero del Cabo Morus capensis
Anhingidae
72 Aninga Anhinga anhinga
Fregatidae
73 Ave Fragata Fregata magnificens
Phalacrocoracidae
74 Biguá Phalacrocorax olivaceus
75 Cormorán Gris Phalacrocorax gaimardi
76 Cormorán Cuello Negro Phalacrocorax magellanicus
77 Guanay Phalacrocorax bougainvillii
78 Cormorán Real Phalacrocorax albiventer
79 Cormorán Imperial Phalacrocorax atriceps


Ardeidae

80 Garza Mora (Ardea cocoi)



DISTRIBUCIÓN: La Garza Mora (Ardea cocoi) es natural de América del Sur y América Central. Excepto por los muy altos Andes, habita en la mayor parte de América del Sur, incluyendo la isla de Trinidad. Algunos jóvenes extraviados llegan hasta las Malvinas. Al norte, su ubicación incluye el Darién y se le ve hasta el Canal de Panamá.

ELEVACIÓN: Normalmente se le ve desde el nivel del mar hasta los 1200 metros de elevación, aunque en ciertos lugares se le documenta hasta los 3000 metros.

DESPLAZAMINTOS: Estas aves son sedentarias, aunque los pichones del año hay veces se desplazan a lugares remotos, se estima que los adultos no migren.

HÁBITAT: Las encontramos pescando en la orilla de los ríos y estuarios de agua dulce y salobre.

HÁBITOS: Por lo general se les ven solas, o en parejas durante la temporada de cría.

REPRODUCCIÓN: La temporada de cría varía según la localidad. Al principio de la primavera se les ven construyendo los nidos.
Anidan solitarias y en colonias. El nido lo construyen de ramas sobre los árboles y arbustos. La nidada usual consiste de tres huevos color celeste con pintas blancas. La incubación toma de 24 a 26 días.

ALIMENTACIÓN: Se alimenta de peces, ranas e insectos acuáticos. Pesca parada en la orilla. Es activa durante las 24 horas del día.

DESCRIPCIÓN: En toda su ubicación, es la especie más grande en su familia, ocupando un lugar similar al de la Garza Ceniza en América del Norte. De longitud logra entre 1.00 y 1.30 metros.
Los colores básicos de esta ave son blanco, gris y negro, pero la naturaleza los ha combinado de tal forma que la primera vez que vimos una de estas aves fue impresionante. Las garzas de por sí son muy elegantes, sin embargo, ésta tiene un aire aristocrático y a la vez agradable que es poco común en el reino animal.
Durante el celo la base del pico y las patas se tornan rojizos, y la sección entre los ojos y el pico se vuelve azul.

OTROS NOMBRES: A la Garza Mora también se le llama “Garza Cuca” y “Garza Morena”.

81 Hocó Colorado (Tigrisoma lineatum)



El avetigre colorada o hocó colorado (Tigrisoma lineatum) es un ave de la familia Ardeidae ampliamente distribuida por toda la región Neotropical. Se le encuentra desde México hasta Uruguay por toda la América Central y la mayor parte de Sudamérica.

El Hocó Colorado es natural de las Américas. Su distribución se extiende desde Honduras hasta Argentina.

HABITAT: en las proximidades de los depósitos y cursos de agua. Se le documenta hasta los 1000 metros de elevación. Normalmente se mantiene solitario.

ALIMENTACION: se alimenta de peces, complementando su dieta con crustáceos e insectos. Pesca de día y de noche.

NIDIFICACION; La nidada consiste de uno a tres huevos. La incubación toma unos 32 días.

OTROS NOMBRES: Pájaro Vaco.

82 Hocó Oscuro (Tigrisoma fasciatum)



El Hocó Oscuro es natural de las Américas. Su distribución se extiende desde Costa Rica hasta la Argentina.

HABITAT: en las cercanías de los arroyos en las selvas tropicales. Se le documenta de los 300 a 2400 metros de elevación.

ALIMENTACION: Se alimenta de peces e insectos.

CARACTERISTICAS: Alcanza una longitud de unos 66 cm.

OTROS NOMBRES: Pájaro Vaco Oscuro. En inglés se le conoce por Fasciated Tiger-Heron.

83 Chiflón (Syrigma sibilatrix)



DISTRIBUCIÓN: La Garceta Chiflón (Syrigma sibilatrix) es oriunda del oriente de América del Sur. La encontramos desde Colombia y Venezuela hasta Paraguay, norte de Argentina y Uruguay. Se estima que son dos poblaciones aisladas. Una habita al norte del continente, la otra al occidente y sur de la cuenca del Amazonas.

ELEVACIÓN: Se le documenta desde el nivel del mar hasta los 1200 metros de elevación.

HÁBITAT: El comportamiento de esta garceta es diferente al de la mayoría de las otras garzas. Se mantiene en lugares donde la tierra es seca o húmeda, pero por lo general no frecuenta los ríos, lagos o esteros. Debemos mencionar que nosotros la hemos visto dentro de pantanos en Uruguay.

HÁBITOS: No es muy gregaria. Más bien se les ve en parejas, aunque existe documentación que se han visto grupos durmiendo en el mismo árbol.

REPRODUCCIÓN: Según se acerca la temporada de cría, varía de acuerdo a la localidad, la pareja realiza una serie de “danzas” que comienzan en el suelo. Pronto estas actividades se tornan aéreas. Dicen los que la han visto que son sorprendentes las acrobacias y maestría del vuelo de estas garzas. Durante este proceso emiten un sonido que se asemeja a un chiflido, del cual proviene el nombre dado en español.
Anidan solitarias (opuesto a en colonias o grupos dispersos) lejos del agua; las otras garzas diurnas usualmente anidan próximas a los ríos y otros cursos o depósitos de agua. El nido es rudimentario, como el de las otras garzas.
La nidada consiste de dos o cuatro huevos de color gris azulados con pintas. Es usual que se pierda la nidada debido a las tormentas. En tal caso, la pareja muchas veces vuelve a intentar. Se supone que sólo críen una vez al año.

ALIMENTACIÓN: Se alimenta de lagartijas, ranas e insectos. Caza caminando por el campo, cuando ve algo apetitivo se paraliza y lo observa hasta que se convence que es comestible, entonces lo atrapa. Claro, si el almuerzo se le trata de escapar la garza lo persigue aunque tenga que correrle atrás. Se le ha visto pinchando la tierra con el pico. Caza de día y duerme por la noche.

DESCRIPCIÓN: Esta garza es de tamaño mediano. De longitud mide entre 53 y 58 cm.

OTROS NOMBRES: A la Garceta Chiflón también se le llama “Garza Amarilla”, “Garza Chiflona”, “Garza Silbadora” y “Chiflón”.

84 Mirasol Grande (Botaurus pinnatus)



El Pinadas avetoro (Botaurus pinnatus), También conocido como el América del Sur avetoro, Es un miembro importante de la garza familia (Ardeidae) encontraron en el Nuevo Mundo trópicos. Como los otros Botaurus avetoros, Su plumaje es sobre todo buffy-marrón y estampado crípticamente. Aunque es una especie muy extendida, que rara vez se ve - presumiblemente debido a su merodeando hábitos - y mucho sobre su historia de vida sigue siendo poco conocido.

DESCRIPCION: El avetoro pinadas es una garza grande, midiendo entre 25-30 en (63.5 a 76 cm) con un peso de aproximadamente 1,8 libras (800 g)[cita requerida]. Los sexos son similares plumaje, pero las hembras tienden a ser más pequeñas que los machos y tienen color marrón en lugar de negro en la cola.
Tanto los adultos como los inmaduros son generalmente Buffy, aunque fuertemente marcados con patrones crípticos. Los jóvenes tienden a tener un color de fondo algo más rojizo. La garganta es blanca sin marcar, el foreneck general es de color blanco manchado de marrón pálido, y el resto del cuello es delgada piel de ante con barrado negro. El pecho y el vientre son blancos con rayas marrón pálido amplio, mientras que la parte de atrás es aficionado, muy rayado y barrado con negro. Rectrices son de color negro en los machos y marrón en las hembras, el color gris pizarra plumas remeras crear un efecto visible de dos colores en vuelo.

El proyecto de ley es robusto y fuerte, de color amarillento en general con una mandíbula superior oscuro. La piel de la cara desnuda de color amarillo brillante, con una línea marrón que cruzan el lores. Las patas son de color amarillo verdoso, y el iris es de color amarillo.

85 Mirasol Común (Ixobrychus involucris)



(Ixobrychus involucris) es una especie de ave de la familia Ardeidae.
Se la encuentra en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Guyana,Guyana Francesa, Paraguay, Perú, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay, Venezuela y posiblemente Ecuador.

HABITAT: los pantanos.

El Mirasol Chico es natural de América del Sur. Su distribución se extiende desde Colombia hasta la Argentina y Chile.
Habita en las proximidades de los depósitos de agua dulce con orillas donde crece la hierba alta. Se le documenta hasta los 500 metros de elevación. Se mantiene escondido dentro de la vegetación.

ALIMENTACION: peces e insectos. De hábitos diurnos es activo durante parte de la noche.

CARACTERISTICAS: De longitud mide unos 33 cm.

OTROS NOMBRES: Al Mirasol Chico también se le llama Garza Enana Amarilla, Huairavillo y Mirasol Común.

86 Mirasol Chico (Ixobrychus exilis)



El Mirasol de Lomo Negro es natural de las Américas. Lo encontramos desde el extemo sur del Canadá hasta Perú y Argentina.

HABITAT; en los pantanos de agua dulce donde crece al hierba alta. Se le documenta desde el nivel del mar hasta los 3100 metros de elevación. Normalmente se mantiene solitario y escondido dentro de la hierba.

ANIDACION: Anida en la hierba acuática. El nido lo construye de los tallos de la hierba. La nidada consiste de dos a siete huevos color azul pálido o verde pálido. La incubación se toma de 17 a 20 días y es efectuada por los dos padres.
Entre sus parientes, el Mirasol de Lomo Negro es el más pequeño. Sólo alcanza una longitud de 25 a 36 cm. El pico mide unos 4 cm. Las alas tienen una envergadura de 40a 45 cm. El peso es de 50 a 85 gramos.

OTROA NOMBRES: Al Mirasol de Lomo Negro también se le llama Avetorillo Yanqui, Avetorillo Platanero, Garza Enana y Mirasol Oscuro.

87 Garza Blanca (Egretta alba)



La garza blanca o garceta grande (Ardea alba) es una especie de ave Ciconiiforme de la familia Ardeidae. Es una de las garzas más ampliamente distribuidas por el mundo.

DESSCRIPCION: La garza blanca es un ave grande de plumaje blanco que puede alcanzar el metro de altura y pesar arriba de 950 gramos. Es ligeramente menor a la garza ceniza (A. herodias). Además del tamaño, la garza blanca puede diferenciarse de otras garzas del mismo color por el pico amarillo y las patas negras, aunque el pico puede tornarse más oscuro y las patas más claras en la estación de cría. En el plumaje de cría, delicadas plumas ornamentales salen de la espalda. Machos y hembras son idénticos en apariencia.
Posee un vuelo lento, con el cuello retraído. Esto es característico de garzas y avetoros, y es lo que los distingue de cigüeñas, grullas, ibis y espátulas, que mantienen el cuello extendido al volar.

ECOLOGIA Y ESTATUS: La garza blanca es parcialmente migratoria; las aves del hemisferio norte provenientes de áreas de inviernos fríos se desplazan hacia el sur. Se reproduce en colonias en árboles cercanos a lagos de juncos o humedales. Construye un voluminoso nido hecho de ramitas.
En Norteamérica un gran número de garzas fueron asesinadas alrededor de finales del siglo XIX, para usar sus plumas para decorar sombreros. Su población se ha recuperado desde entonces como resultado de las medidas de conservación. Su rango se ha extendido hacia el norte, hasta el sur de Canadá. Sin embargo, en algunas partes del sur de Estados Unidos, su número ha disminuido debido a la pérdida de su hábitat. Aún así, se adapta bien al hábitat humano y puede ser fácilmente vista cerca de los humedales y cuerpos de agua en zonas urbanas y suburbanas.

ALIMENTACION: Se alimenta en aguas poco profundas o hábitats más secos, alimentándose principalmente de peces, ranas, pequeños mamíferos, y ocasionalmente aves pequeñas y reptiles, atrapándolos con su pico largo y afilado, la mayor parte del tiempo quedándose quieta y dejando que la presa se acerque hasta poder alcanzarlas con el pico, que utiliza como arpón. A menudo esperará inmóvil a la presa, o caminará lentamente hacia ella. Es una especie común, normalmente fácil de ver.

88 Garcita Blanca (Egretta thula)



DISTRIBUCIÓN: La Garceta Blanca (Egretta thula) es natural del Nuevo Mundo. Su ubicación se extiende desde los Estados Unidos hasta la Argentina y Chile. Se han documentado individuos extraviados de esta especie en las Azores y en Islandia.

ELEVACIÓN: Es más frecuente desde el nivel del mar hasta los 1500 metros de elevación, aunque se le documenta hasta los 4100 metros.

HÁBITAT: Normalmente se le ve cerca del agua.

HÁBITOS: Se mantiene solitaria, en pequeños grupos y en compañía de otras garzas. Duerme en congregaciones de considerable tamaño.

REPRODUCCIÓN: Anida en colonias que pueden ser de su propia especie o integradas por otras garzas y aves afines. El nido lo construyen sobre los árboles y arbustos. Emplean ramas en la construcción del nido, es posible que en su interior le agregue material suave. La nidada consiste de uno a ocho huevos color azul verdoso pálido. La incubación toma de 20 a 24 días y es efectuada por los dos padres. Los pichones dejan el nido a los 45 días.

ALIMENTACIÓN: La Garceta Blanca se alimenta de peces, crustáceos, larvas, gusanos y otros pequeños animalitos. Esta garceta es una de las aves más ingeniosas cuando se trata de obtener su comida. Nosotros la hemos visto utilizar dos o tres métodos diferentes de pescar. A poca profundidad, en aguas transparentes, actúa con asombrosa picardía. Se para inmóvil a observar el fondo. De pronto da un pisotón, y todo el fango del fondo se revuelve. Regresando ella a su pose de cautela, a no ser que algo se mueva entre el fango. A una velocidad aun más rápida que nuestra vista, mete el pico en el agua. La volvemos a ver cuando empieza a acomodar al pececito para tragárselo. También se asocia con otras especies para pescar juntas.

DESCRIPCIÓN: De longitud mide de 49 a 66 cm.

OTROS NOMBRES: A la Garceta Blanca también se le llama “Garcita Blanca”, “Garza Dedos Dorados” y “Garza Nívea”.

89 Garcita Bueyera (Bubulcus ibis)



INTRODUCCIÓN: La Garcilla Bueyera (Bubulcus ibis) es aquella que vemos tras el ganado buscando los bichitos en la tierra. De las garzas, ésta es la más común y numerosa. Existen dos, tal vez tres, variedades geográficas de esta especie. La especie es oriunda de África y Asia.

DISTRIBUCIÓN: Después de los meses de cría se desplazan, volando largas distancias. No mantienen un patrón ni aparentemente persiguen una destinación específica durante este desplazamiento, vuelan en todas direcciones, aun sobre los mares. Este comportamiento eventualmente les permitió llegar a las Américas. Lograron la travesía sobre el océano Atlántico a fines del siglo XIX. En el Nuevo Mundo se han procreado de tal forma, que ya se encuentran en todas partes.
El instinto de desplazarse asegura la expansión de su territorio, pero también es causa de muchas perdidas. De aquellas que deciden emprender el viaje sobre los mares, muchas nunca llegan alcanzar tierra firme. Otras terminan en lugares no muy propicios, como desiertos o Antártica.

ELEVACIÓN: Normalmente se mantiene desde el nivel del mar hasta los 2200 metros de elevación, aunque se le documenta hasta los 4500 metros.

HÁBITAT: El hábitat preferido son los pastizales u otros lugares donde predomina la hierba no muy alta.

HÁBITOS: La podemos ver solitaria y en grupos de varias, y hasta de cientos de ellas.

REPRODUCCIÓN: A pesar de haberse alejado de la alimentación acuática, no lo ha hecho así con respecto a la reproducción. Por lo general anida en colonias que en algunos casos llegan a contar con miles de parejas. Prefieren anidar sobre árboles próximos o cerca de ríos y lagos. En muchos casos construyen los nidos en ramas que se extienden sobre el agua. La nidada consiste de uno a nueve huevos color celeste o azul verdoso pálido. La incubación toma de 21 a 25 días. Los pichones dejan el nido a los 45 días.

DESCRIPCIÓN: El plumaje es blanco durante la temporada que no es de cría. Según se aproxima la nidada, muda el color a castaño claro en la cabeza y el pecho. Durante los días del celo el color de las patas, al igual que la base del pico, le tornan rojos. Durante el resto del año el pico y las patas son amarillos.
De longitud logra de 46 a 53 cm. Los machos son algo más grande, pesando unos 390 gramos, mientras que las hembras pesan alrededor de 340 gramos.

ALIMENTACIÓN: Estas garcillas no son pescadoras como la mayoría de las otras garzas. Se alimentan de bichitos que encuentra en la tierra. Claro, si logran atrapar un lagarto o rana, también se lo comen. Mirándolo desde el otro punto de vista de la naturaleza, las aves de rapiña al igual que las zorras, se alimentan de estas garcillas.

OTROS NOMBRES: A la Garcilla Bueyera también se le conoce por “Garcilla Ganadera”, “Garcita Bueyera” y “Garza Boyera”.

90 Garza Azul (Egretta caerulea)



DISTRIBUCIÓN: La Garceta Azul (Egretta caerulea) es natural de las Américas. Su ubicación se extiende desde el centro de América del Norte hasta el centro de América del Sur. Algunas llegan hasta Uruguay.

ELEVACIÓN: Se le documenta desde el nivel del mar hasta los 1600 metros de elevación.

HÁBITAT: Habita en los márgenes de los depósitos y cursos de agua y en terrenos cubiertos por agua. Puede ser agua dulce, salobre o salada.

HÁBITOS: Se mantiene solitaria, en parejas y en pequeños grupos.

REPRODUCCIÓN: Anida en colonias en los manglares. Estas colonias pueden ser integradas por otras especies de garzas y aves afines. Construye un nido rudimentario en forma de plataforma. La nidada consiste de dos a cuatro huevos color azul verdoso.

ALIMENTACIÓN: Se alimenta de crustáceos (cangrejos y camarones), también come peces, ranas e insectos.

DESCRIPCIÓN: De longitud mide de 51 a 60 cm. El peso es de unos 330 gramos.

OTROS NOMBRES: A la Garceta Azul también se le llama “Garcita Azul” y “Garza Azul”.

91 Garcita Real (Pilherodius pileatus)



DISTRIBUCIÓN: La Garciola (Pilherodius pileatus) es natural de las Américas. Su distribución comprende desde el Darién en Panamá a las costas del Caribe de Colombia y Venezuela continuando al sur por la cuenca del Amazonas hasta Bolivia, Paraguay y el sur de Brasil.

HÁBITAT: Habita cerca de los ríos y depósitos de agua dulce en las selvas.

REPRODUCCIÓN: Anida en los árboles, el nido es rudimentario construido de ramas. La nidada consiste de dos a cuatro huevos.

ALIMENTACIÓN: Se alimenta de peces, ranas e insectos. Caza parada a la orilla o dentro del agua donde de pie, cuando ve algo que le llama la atención, lo atrapa con el pico.

DESCRIPCIÓN: De longitud logra entre 56 y 59 cm.

OTROS NOMBRES: A la Garciola también se le llama “Garciola Real”.

92 Garcita Azulada (Butorides striatus)



La garcita azulada (Butorides striata), llamada también chicuaco cuello gris o garcita estirada, es una especie de ave Ciconiiforme de la familia Ardeidae.

HABITAT; Proviene del continente americano, Asia, África y Oceanía, se le puede encontrar en las proximidades de agua dulce, salobre y salada.

ANIDACION; Hace sus nidos en los árboles a las proximidades de los ríos, puede colocar de 2 a 5 huevos, los cuales la mayoría de las veces logran sobrevivir.

COMPORTAMIENTO: Como la gran mayoría de las especies de garzas no está en grupos, por lo general se mantiene sola o con su pareja.

CARACTERISTICAS: En su edad madura puede llegar a medir de 36 a 48 cm de alto, y su pico mide de 7 a 9 cm, lo cual la beneficia para pescar.

ALIMENTACION: Se alimenta de peces y insectos pequeños con ayuda de su pico largo y agudo.

93 Garza Bruja (Nycticorax nycticorax)



El Martinete Común es natural de las Américas, Europa, Asia y África. En las Américas es común desde el Canadá hasta Tierra del Fuego.
Esta especie es una de las garzas nocturnas. Esta ave es más activa durante las horas crepusculares y la noche, aunque no es extraño verlo durante el día.

HABITAT: Habita en las orillas de los depósitos y cursos de agua dulce, salobre y salada. Frecuenta los manglares, los pantanos, las playas de arena donde hay árboles o palmas y lugares semejantes. Se le documenta desde el nivel del mar hasta los 4400 metros de elevación.


NIDIFICACION: El nido es una plataforma hecha de ramas. La nidada consiste de dos a cuatro huevos color azul verdoso.

CARACTERISTICAS; El Martinete tiene los ojos rojos. No hemos investigado esto mucho, pero parece que es una adaptación a la vida nocturna. Una vez que son adultos le crecen dos largas plumas blancas en la cabeza. El pico no es ancho, pero sí da la apariencia de ser robusto. De longitud alcanza los 65 cm y las alas una extensión entre los 105 y 112 cm. El peso es de unos 800 gramos.
El plumaje de los jóvenes, antes de alcanzar la madurez, es muy diferente al de los adultos. Los ojos también son de un color más claro, entre amarillos y anaranjados.

OTROS NOMBRES: Al Martinete Común también se le llama Guanaba y Martinete Coroninegro.

94 Garza Cucharona (Cochlearius cochlearius)



La garza pico de bota (Cochlearius cochlearius) es una especie de ave Ciconiiforme de la familia Ardeidae; antes se en una familia del monotípica, denominada Cochlearidae, que hoy es considerada como una subfamilia de los ardeidos. Es propia de América.

CARACTERISTICAS; La longitud total es de aproximadamente 54 centímetros. El adulto tiene una corona negra, cresta larga y cara de negra. La parte superior, garganta y pecho son blancos, y las partes inferiores son rojas con los flancos negros. Las alas son gris pálido. El pico macizo, ancho, con forma de cucharón le da el nombre a la especie es principalmente negro. Los pájaros inmaduros tienen la partes superiores principalmente castañas y las inferiores blanquecinas teñidas de castaños, mientras que también les falta la cresta.

HABITAT Y NIDIFICACION: Vive en los pantanos de mangle de México, hasta el Perú y Argentina. Es un ave nocturna, y se reproduce colonialmente en los árboles de mangle, pone 2 a 4 huevos blancos azulado en un nido de ramitas.


Ciconidae

95 Tuyuyú (Mycteria americana)



El tántalo americano (Mycteria americana), también conocido como cayama,cigüeña de cabeza pelada, cabeza seca, cigüeñón y tuyuyú, es una especie de ave Ciconiiforme de la familia Ciconiidaeampliamente distribuida por las regiones cálidas de América del Sur y Central.
En América del Norte se encuentra una población amenazada en el estado norteamericano de Florida en el parque nacional de Everglades y por el litoral del golfo de México desde la Florida hacia Luisiana y Texas.

96 Cigüeña Americana (Ciconia maguari)



Introducción: La Cigüeña Americana (Ciconia maguari) es una de las aves en la familia de las Cigüeñas (familia Ciconiidae). Esta cigüeña, al igual que la Cigüeña Blanca y la Cigüeña Negra, es asignada al género Ciconia.

Distribución: La ubicación de esta cigüeña comprende el este de América del Sur, desde Colombia y Venezuela hasta Argentina. Se le registra en Trinidad y Tobago, en las Islas Malvinas y en Georgia del Sur e Islas Sándwich del Sur. En Chile se le considera un visitante ocasional. Esta es una de las tres cigüeñas que habita en las Américas, las otras dos son el Jabirú Americano y el Tántalo Americano.

Elevación: Se documenta la presencia de Ciconia maguari desde el nivel del mar hasta los 900 metros de elevación.

Desplazamientos: Después de la temporada de cría esta cigüeña se dispersa, viéndosele en todas partes dentro de su ubicación.

Hábitat: La Cigüeña Americana habita en lugares donde predomina la hierba, así como pastizales y terrenos de cultivo. También se le ve en las proximidades de depósitos de agua dulce de poca profundidad con orillas donde crece la hierba alta.

Conservación: Esta ave no demuestra estar en peligro de extinción. Sus números no están disminuyendo lo suficiente para causar alarma y su distribución es tan extensa que la pone fuera de riesgo de las catástrofes usuales.

Anidación: La temporada de anidación varía de acuerdo a la localidad dentro de su ubicación. Al sur de Brasil esta temporada es de agosto a octubre, que es aproximadamente finales de invierno y la primavera del hemisferio Sur.
Esta cigüeña construye sus nidos en el suelo; por lo general en las proximidades de lagos o estanques de agua rodeados por vegetación alta y densa. No es raro que una pareja anide solitaria, aunque es más común que varias de ellas lo hagan en un área relativamente cercana; en colonias dispersas.
La nidada usual es de dos a cuatro huevos. Los huevos son puestos cada otro día. La incubación comienza con el segundo o tercer huevo, es efectuada por los dos padres y toma de 29 a 32 días. Los pichones se van del nido de las nueve a diez semanas. Continúan pidiéndoles comida a los padres por unas cinco o seis semanas adicionales.

Alimentación: La Cigüeña Americana se alimenta de reptiles, ranas, pequeños mamíferos e insectos.

Descripción: La apariencia de los géneros en esta especie es similar. De longitud Ciconia maguari mide de 97 a 120 cm. El plumaje es de color blanco y negro. La sección facial entre los ojos y el pico es desprovista de plumas, siendo la piel de color carne a rojo. El pico es largo, robusto y recto; más grueso en la base y terminando en una punta.

Otros Nombres: A la Cigüeña Americana también se le llama “Cigüeña Maguari” y usualmente donde habita se le refiere por “Cigüeña” o “Cigüeña Blanca”. Entre otros nombres vernáculos hemos visto: pillo y malvinero.

97 Yabirú Jabiru mycteri














Threskiornithidae


98 Bandurria Mora (Harpiprion caerulescens)



99 Bandurria Boreal (Theristicus caudatus)



La bandurria (Theristicus caudatus) es una especie de ave de la familia Threskiornithidae. Es un ibis grande y pesado de varios colores.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA: Se distribuye en las zonas orientales de América del Sur. Desde Colombia a Uruguay, sur de Chile y partes del norte de Argentina.

DESCRIPCION FICICA: Es un ibis grande y pesado de varios colores. Tiene cabeza y cuello blanco-ocrácreos, corona ocre castaño, y lomo, cola y flancos y subcaudales negros. El ala es negruzca con una gran mancha blanco-grisácea, el pecho es ocre-castaño con franja grisácea. Las partes desnudas de la garganta y alrededor del ojo son negruzcos, el pico es verdoso con punta negra; los ojos y patas son rojos. Emite repetidos gritos estridentes y algo metálicos.

HISTORIA NATURAL: La bandurria se distribuye en bosques, pantanos, sabanas, lagos y bosques abiertos. Se presenta en diversos tipos de hábitats con vegetación baja o rala, como orillas de lagunas y ríos, playas cenagosas, pantanos, praderas y pastizales húmedos, lomas arenosas con vegetación de fanerógamas, campos cultivados y barbechos. A menudo descansa en laderas de cerros o sobre barrancos desérticos. Durante los meses de septiembre anidan por colonias en laderas pedregosas escarpadas. Es una ave de caza. Por ser una presa grande y de carne comestible los cazadores la persiguen bastante en algunas regiones, siendo necesario el reglamento de su caza.

100 Bandurria Austral (Theristicus melanopis)



DISTRIBUCIÓN: La Ibis de Cara Negra (Theristicus melanopis) es natural de América del Sur. Su distribución comprende Perú, Chile y Argentina. Esta ibis es migratoria. Se documentan algunos individuos que han llegado hasta Ecuador.

ELEVACIÓN: Se le documenta hasta los 4300 metros de elevación.

HÁBITAT: Habita en las estepas, en los pastizales y en los campos de cultivo.

REPRODUCCIÓN: Anida en los riscos de la costa y sobre los árboles.

DESCRIPCIÓN: De longitud mide unos 71 a 75 cm.

101 Tapicurú (Mesembrinibis cayannensis)



El ibis verde (Mesembrinibis cayennensis) es una especie de ave de la familia Threskiornithidae, la única del género Mesembrinibis. Es un ibis neotropical que ocupa un área de distribución que va desde Honduras hasta el norte de Argentina. No se conocen subespecies.

ELEVACIÓN: Se le documenta hasta los 1200 metros de elevación.

HÁBITAT: Habita en las zonas húmedas dentro de las selvas y los pantanos próximos a las selvas.

REPRODUCCIÓN: La pareja anida solitaria. Hace el nido en los árboles.

DESCRIPCIÓN: De longitud logra de 47 a 60 cm. El peso es de 700 a 800 gramos. Las nidadas que se registran cuentan de dos a cuatro huevos.

OTROS NOMBRES: Al Corocoro Negro también se le llama “Ibis Verde” y “Tapicurú".

102 Cuervillo Cara Pelada (Phimosus infuscatus)



DISTRIBUCIÓN: La Ibis de Cara Roja (Phimosus infuscatus) es natural de América del Sur. Su distribución comprende Colombia, Venezuela, las Guayanas, Brasil, este de Bolivia, Paraguay, norte de Argentina y Uruguay.

ELEVACIÓN: Se le documenta desde el nivel del mar hasta los 800 metros de elevación.

ESTATUS: Se le considera común, al menos en ciertas partes de su distribución.

DESPLAZAMIENTOS: En algunos lugares demuestra ciertos desplazamientos que se estiman sean debido a las lluvias.

HÁBITAT: Habita en las proximidades de depósitos de agua dulce con hierba alta en la orilla y en las llanuras que se inundan. Frecuenta los sembrados de arroz.

ESTRUCTURA SOCIAL: Forma bandadas de su propia especie que pueden ser de unas cuantas ibis hasta varios cientos de ellas.

REPRODUCCIÓN: Anida en colonias en los árboles y arbustos. Construye el nido de ramas en forma de plataforma. La nidada consiste de uno a seis huevos color azul verdosos. La incubación toma de 21 a 23 días y es efectuada por los dos padres. A las tres semanas de nacidos los pichones se van del nido. Una semana más tarde se valen por sí mismos.

ALIMENTACIÓN: Se alimenta de lombrices, pequeños peces, pequeños crustáceos, insectos acuáticos y moluscos. Es posible que en su dieta se incluyan granos y hojas.

DEPREDADORES: Las serpientes, los lagartos y otras aves se comen los huevos.

DESCRIPCIÓN: De longitud logra de 46 a 56 cm. El peso es de 500 a 600 gramos.

OTROS NOMBRES: A la Ibis de Cara Roja también se le llama “Corocoro Carirrojo”, “Cuervillo Cara Pelada”, “Cuervillo Pico Marfil” y “Tara”.

103 Cuervillo Puneño (Plegadis ridgwayi)



DISTRIBUCIÓN: La Ibis de la Puna (Plegadis ridgwayi) es natural de América del Sur. Su distribución comprende Perú, Bolivia, Chile y Argentina.

ELEVACIÓN: Se le documenta de los 3100 a 4800 metros de elevación.

HÁBITAT: Habita en las proximidades de los depósitos de agua dulce con hierba alta en las orillas.

REPRODUCCIÓN: Anida entre la hierba alta, como la que encontramos en la orilla de los lagos.

DESCRIPCIÓN: De longitud mide de 51 a 60 cm.

OTROS NOMBRES: A la Ibis de la Puna también se le llama “Cuervillo de la Puna”, “Cuervillo Puna” y “Cuervo de Pantano de la Puna”.

104 Cuervillo de Cañada (Plegadis chihi)



DISTRIBUCIÓN: La Ibis de Cara Blanca (Plegadis chihi) es natural de las Américas. Su distribución comprende dos extensas regiones separadas: al norte habita el este de los Estados Unidos y México; la otra región es al centro de América del Sur; sur de Brasil, este de Bolivia, Paraguay, Argentina, Chile y Uruguay.

ELEVACIÓN: Se le documenta hasta los 2500 metros de elevación.

ESTATUS: Se le considera común, en algunos lugares llegando a ser abundante.

MIGRACIÓN: Al menos algunas poblaciones son migratorias. Las de América del Norte anidan en los Estados Unidos e invernan en México.

HÁBITAT: Habita en las proximidades de los depósitos de agua dulce con hierba alta en las orillas.

REPRODUCCIÓN: Anida en colonias de su propia especie. El nido lo hace en los arbustos y entre la hierba alta, en algunos lugares lo hace en el suelo donde no tiene mucha protección vegetal. La nidada consiste de dos a cinco huevos azul verdosos. La incubación es efectuada por los dos padres y toma de 20 a 22 días.

ALIMENTACIÓN: Esta ibis se alimenta de pequeños peces, pequeños crustáceos, moluscos, insectos acuáticos y otros animalitos similares.

DESCRIPCIÓN: De longitud mide de 46 a 61 cm. El peso es de 450 a 525 gramos.

OTROS NOMBRES: A la Ibis de Cara Blanca también se le llama “Cuervillo Común”, “Cuervillo de Cañada”, “Cuervo de Pantano”, “Ibis Cariblanco” e “Ibis Oscuro”.

105 Espátula Rosada (Platalea ajaja)



La espátula rosada (Platalea ajaja) es una especie de la familia Threskiornithidae que habita las zonas húmedas situadas entre el sur de Estados Unidos y Sudamérica. No se conocen subespecies.

CARACTERISTICAS: La espátula rosada es un ave grande que mide unos 71 cm. Pico largo, chato, que se expande y redondea en la punta. Pico y piel desnuda de la cabeza, verde amarillento. Plumaje casi totalmente rosado, barra del hombro, así como la rabadilla rojo rosáceo. Los inmaduro son blancos con tintes rosados.

HABITAT: Localmente norte del Orinoco hacia el sur hasta la ribera sur en Caicara. Llanos, bosques de mangle, bosques pantanosos, ciénagas, pantanos y pozos en sabanas y otras áreas abiertas cerca del nivel del mar.

ALIMENTACION: Se alimenta moviendo el pico de un lado a otro entre el lodo y las aguas de poca profundidad. Crustáceos, insectos y larvas, moluscos, anfibios, pescados, plantas acuáticas y semillas.

COMPORTAMIENTO: Sola o en grupos pequeños, algunas veces acompañada de corocoras, garzas y garzones.

REPRODUCCION: Ponen de 1 a 4 huevos blancos, manchados. La incubación dura de 22 a 24 días. Ambos padres alimentan los polluelos por regurgitación; los jóvenes dejan el nido a las 4 ó 5 semanas, pero siguen siendo alimentados por los padres hasta más allá de las 8 semanas.


Phoenicopteridae

106 Flamenco Austral (Phoenicopterus chilensis)



El flamenco chileno (Chile), flamenco austral (Argentina), Solor (Kunza) o Tokoko (Phoenicopterus chilensis), corresponde a una de las 6 especies de flamencos que existen en el mundo.

DESCRIPCION: Posee una altura promedio de 100 cm. De plumaje rosado claro (salmón), presenta algunas zonas mas oscuras cerca de la cola. El pico es grande y encorvado hacia abajo, de color claro y en su extremo negro. Las piernas son claras, a excepción de la articulación del tarso (mal llamada rodilla) que es de un rosado intenso. El ojo es de color amarillo.

DISTRIBUCION: Argentina, Uruguay, Bolivia, Chile y Perú.[1] En Chile se distribuye a través de todo el territorio, encontrando concentración importantes en el Salar de Surire, Salar de Atacama, Reserva Nacional El Yali, Isla de Chiloé y en la Patagonia chilena.

HABITAT: Se encuentra en zonas de agua de baja profundidad, como lagunas, salares, estuarios. Y desembocaduras de ríos.

107 Parina Grande (Phoenicoparrus andinus)



El Flamenco andino o Parihuana (Phoenicoparrus andinus), también conocido como Parina Grande (Chile), Tococo (Kunza), Jututu y llamado localmente "Chururu" (Bolivia), tiene un tamaño de 11 dm. Su coloración es blancuzca con plumaje rosado fuerte, el tercio posterior de su cuerpo se encuentra cubierto de plumaje negro y la parte superior del pecho presenta coloración violeta; su pico es en gran parte negro con presencia de coloración amarilla en la base del mismo, sus patas son amarillas.

Se encuentra en el norte de Chile, principalmente en el Salar de Atacama. También se observa en Bolivia, principalmente en la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa; y en general en los Andes sur de Perú y NOA de Argentina.

Pueden desplazarse grandes distancias hacia humedales de reproducción y en busca de alimento, aún durante la incubación y cría de pollos. El principal sitio de nidificación a nivel mundial para esta especie es el Salar de Atacama en Chile. Aproximadamente a los diez días posteriores a la eclosión de los huevos, los adultos comienzan a desplazarse hacia otras lagunas dejando a las crías a cargo de nodriza, las que se encargan de su alimentación y cuidado. A los tres meses de edad, los polluelos están aptos para volar y comienzan a desplazarse principalmente hacia latitudes más septentrionales.

CURIOSIDADES: Esta especie de flamenco forma parte de la leyenda popular peruana acerca de la creación de su bandera. Se dice que cuando el general argentino Don José de San Martín desmbarcó en la bahía que desde ese entonces sería llamada Bahía Independencia en la región Ica, se dispusó a descansar a la sombra de unas palmeras, entonces vio volar a estas aves libres hacia los Andes con las alas rojas desplegadas y su pecho blanco. Por eso la bandera del Perú es roja y blanca.

108 Parina Chica Phoenicoparrus jamesi



La Parina Chica es natural de América del Sur. Su distribución comprende Perú, Bolivia, Chile y Argentina. En enero del 1998 se hizo un conteo que superó los 64 mil ejemplares en su estado natural ( Valqui, et al. 2000 ).

HABITAT: Habita en los lagos salados. Se le documenta de los 4000 a 4700 metros de elevación.

ANIDACION: Anida en colonias que algunos años logran resultados sumamente exitosos y otros años no lo son. En la colonia de Laguna Colorada, Bolivia, en 1997 el número de pichones superó los diez mil ( Valqui, et al. 2002 ).

CARACTERISTICAS: De longitud mide unos 90 cm. El peso promedio es de unos 2.0 kg. Tiene las patas rojas.



Anhimidae

109 Chajá (Chauna torquata)



El chajá (Chauna torquata) es una especie de ave anseriforme de la familia Anhimidae que habita en buena parte del sur y centro de Sudamérica. Tiene gran tamaño, unos 75 cm de pico a cola, y se considera un símbolo de las pampas. Es miembro de una familia de aves exclusiva de América del Sur y está emparentado con los cisnes y los gansos, aunque a primera vista no se parece a ninguno de los dos grupos.

CARACTERISTICAS: El cuerpo parece una especie de pavo con cresta, pico pequeño y afilado y una especie de collar en el cuello. Las patas son robustas y largas, de color rosado, y la parte de alrededor de los ojos es rojiza.
En la parte anterior de cada alas tiene un espolón de unos 2 cm. de largo en los adultos, que rara vez utiliza para atacar o defenderse.

ALIMENTACION: Es un ave herbívora, que se alimenta preferentemente de pasto tierno. Por esa razón es a veces perseguido, pues puede ser una seria amenaza para las gramíneas forrajeras o cereales de invierno en su época de implantación.


ALIMENTACION Y NIDIFICACION: Pueden ser vistos planeando a gran altura o cerca de lagunas y estanques. Come materia vegetal vadeando aguas someras, y su nido es una gran plataforma de juncos donde pone hasta 6 huevos.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA: Se encuentra por el noreste de Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil, Perú y Bolivia.

OTROS NOMBRES: El nombre más usual de esta ave (chajá) proviene del guaraní y en tal idioma significa ¡vamos! o ¡escapa!, aunque procede de una deformación de la onomatopeya del grito de estas aves cuando se ven sorprendidas, de este modo avisan a las otras de su especie en la cercanía para que huyan del posible predador.

Anatidae 110 Pato Real (Cairina moschata)



El pato criollo, pato mudo o pato almizclado (Cairina moschata) es una especie de ave anseriforme de la familia de las anátidas. Es un pato grande con plumas predominantemente de color negro solo con manchas blancas, en las alas que se hacen notables cuando vuela, el pico también es negruzco, en el rostro, en torno al pico posee unos gránulos rosados o rojos, mide unos 76 cm de longitud, los machos en celo suelen despedir olor a almizcle.

De la especie silvestre proceden muchas subespecies domesticadas llamadas también comunmente "patos criollos" aunque tales subespecies suelen presentar importantes variaciones, por ejemplo muchas han perdido la capacidad de volar y sus plumas suelen ser más claras, siendo entre tales subespecies muy comunes los ejemplares con vientre, cuello y rostro blancuzco, los colores no son definidos en todos los individuos, hay ejemplares de totalmente blancos o solo negros, también de color gris y las combinaciones de estos colores.

HABITAT: En estado silvestre su área de distribución es América desde México hasta el centro de Argentina y Uruguay, en zonas de clima tropical y subtropical y entre altitudes que van desde el nivel del mar hasta los 1000 msnm.
Su hábitat típico corresponde al de los sitios arbolados con suficiente agua dulce, preferentemente en humedales, lagunas, en cercanías de arroyos o de ríos de corriente lenta; en tales zonas se les suele encontrar posados sobre las ramas de los árboles próximos a los espejos o corrientes de agua. Las subespecies domesticadas viven también en climas templados y sin los requisitos de tanta humedad o arbolado.

111 Pato Crestudo (Sarkidiornis melanotos)



El pato crestudo o pato de monte (Sarkidiornis melanotos) es una especie de ave anseriforme de la familia Anatidae natural de América, África y Asia.

CARACTERISTICAS: Hay dimorfismo sexual; la hembra presenta flancos más barreados y sin carúncula; macho con carúncula, más grande que la hembra. La longitud total es de 55 a 75 cm; pesa en promedio de 1,3 a 2,6 kg. La subespecie sudamericana (Sarkidiornis melanotos sylvicola) es más pequeña (los machos tienen 60 cm y las hembras 48 cm) tiene los flancos negros, mientras que a subespecie del Viejo Mundo (Sarkidiornis melanotos melanotos) tiene los laterales de color gris.

DISTRIBUCION: En América su distribución geográfica comprende gran parte de Panamá y América del Sur al este de los Andes, desde Colombia y Venezuela hasta el norte de Argentina y Uruguay. Se le ha visto al oeste de los Andes en Ecuador. En África habita la region tropical desde el sur del desierto de Sahara hasta aproximadamente el trópico de Capricornio. También se encuentra presente en la isla de Madagascar. Y en Asia es natural en la mayor parte de la India, incluyendo a Sri Lanka (Ceilán), hasta el occidente de Indochina al norte de la Península de Malaca.

HISTORIA NATURAL: Posa en árboles, vuela en fila. Vive en lagos de agua dulce, con vegetación baja, o limpios en sus riberaa preferentemente, esteros, sabanas inundadas, ríos y bañados. En cuanto a la altidud ocupa ambientes desde el nivel del mar hasta los 1.200 msnm .

NIDIFICACION: Nidifica una vez al año. El nido lo construye en el suelo entre vegetación alta o dentro de huecos en los árboles. En zonas de bosque ribereño tiene preferencia por árboles que quedan dentro del agua en momentos de inundación. Pone de ocho a doce huevos, de coloración castaño pálidos. La incubación tarda 30 días y es realizada por la hembra.

ALIMENTACION: Es principalmente herbívoro; se alimenta de vegetación tierna, granos de agroecosistemas como (maíz, sorgo, mijo), y artrópodos acuáticos.

112 Ganso de Monte (Neochen jubata)



La Oca del Orinoco es natural de América del Sur. Esta ave vive en la mayor parte de las cuencas del Orinoco y el Amazonas. Su distribución comprende Colombia, Venezuela, Guayana, Guayana Francesa, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay y el norte de Argentina. Se le ha visto en el este de Ecuador. A pesar que sus números aparentan estar disminuyendo, no se le considera en peligro de extinción.
Demuestra preferencia por los ríos de la selva, aunque también es posible encontrarla en otros depósitos de agua dulce dentro de su distribución. Normalmente sólo se le ve en parejas. En ocasiones forma pequeños grupos, no más de 20 individuos. Se estima que tales grupos sean integrados por una pareja y sus pichones. No aparenta asociarse con otros anátidos (patos y parientes). Se mantiene en elevaciones bajas, normalmente a menos de 300 metros sobre el nivel del mar.

NIDIFICACION: El nido lo construyen en huecos en los árboles. La nidada consiste de seis a diez huevos los cuales son incubados por la madre por unos 30 días.

ALIMENTACION: Se alimenta de plantas acuáticas y hierbas. También come insectos y otros animalitos que logre atrapar.

CARACTERISTICAS: De longitud logra entre 56 y 76 cm. Alcanzan un peso de 1.2 Kg.

OTROS NOMBRES: A la Oca del Orinoco también se le llama Pato Carretero.

113 Sirirí Colorado (Dendrocygna bicolor)



DISTRIBUCIÓN: La Yaguasa Bicolor (Dendrocygna bicolor) es natural de las Américas, África y Asia. Su distribución en América del Norte incluye las costas de California, las costas de Luisiana y el estado de Texas en los Estados Unidos. En México se encuentra presente en gran parte de las dos vertientes costeras. Existe una población en el estado de la Florida, Estados Unidos. Durante el verano al norte algunas llegan hasta el sur del Canadá y al sur hasta América Central llegando hasta Nicaragua. También se encuentra presente en las islas del Caribe y en las Bahamas.
En América del Sur la encontramos al norte del continente y al occidente de los Andes hasta el Perú. Se ausenta del centro interior de la cuenca Amazónica. Continuando su ubicación por la costa y sur de Brasil hasta llegar al sur de Bolivia, Paraguay y norte de Argentina, poco más al sur de Buenos Aires. Durante el verano algunas llegan hasta Panamá, el centro de Chile y el centro de Argentina.

ELEVACIÓN: Se le documenta desde el nivel del mar hasta los 1000 metros de elevación.

DESPLAZAMIENTOS: Algunas poblaciones se estiman ser sedentarias, permanece en la misma área todo el año. Otras poblaciones se trasladan para invernar pero no muy lejos. Las que anidan en Louisiana y Texas invernan en México en la costa del Golfo de México.

HÁBITAT: Habita en las ciénagas, terrenos cubiertos de agua de poca profundidad y lagos. Prefiere los depósitos de agua dulce pero también se le ve en las zonas costeras en agua salobre. Es común en la densa vegetación, pero no donde hay árboles, más bien en los matorrales.

HÁBITOS: Esta yaguasa forma bandadas con miembros de su propia especie y otras yaguasas. Aunque tales grupos no llegan a ser tan numerosos como los de las otras yaguasas, sí cuentan con 50, y hasta 500, miembros.

REPRODUCCIÓN: Anidan una vez por año en colonias dispersas. En gran parte de su ubicación el nido es construido en el suelo, entre diferentes tipos de vegetación. Prefieren la densa vegetación donde el suelo es cubierto por agua, como en los sembrados de arroz. También se han reportado nidos en huecos de árboles, pero hay dudas con respecto a esto. El nido es construido de hierbas en forma de copa, aun no terminado cuando comienza la puesta. No le agregan plumones.
La nidada promedio consiste de seis a dieciséis huevos color crema muy claro, una vez que comienza la puesta los huevos son depositados uno por día. No son extrañas las nidadas donde más de una hembra ha participado. Una vez se encontró una con 62 huevos, indudablemente varias hembras contribuyeron en esa nidada. Estas nidadas exageradas se estiman que sean “nidos de exceso” donde las hembras ponen porque tienen que poner y no son atendidos. También se han visto huevos de esta yaguasa en los nidos de algunos patos. La incubación es efectuada por los dos padres y toma de 24 a 26 días. Los pichones son cuidados por los dos padres. A los dos meses, 63 días, pueden volar y al año ya crían. Es posible que la pareja se mantenga junta de por vida.

ALIMENTACIÓN: Se alimentan de arroz, en ciertos lugares siendo un verdadero problema para las siembras de este cultivo. También se alimenta de semillas de otras plantas, vegetación acuática e insectos acuáticos. Come de noche y de día.

EN EL AGUA: Son excelentes zambullidores, aun los pequeñuelos.

DESCRIPCIÓN: Los adultos de esta especie logran una longitud entre los 48 y 53 cm y un peso entre 590 y 770 gramos, promedio cerca de los 700 gramos. Las alas tienen una extensión entre los 85 y 93 cm. Los dos géneros tienen el plumaje de color similar.

MUDA: Mudan las plumas una vez por año, en otoño en América del Norte. Durante este tiempo pasa unas tres semanas sin poder volar.

OTROS NOMBRES: Entre los nombres vernáculos de la Yaguasa Bicolor tenemos:

En Argentina: “Sirirí Colorado”.
En Chile y Uruguay: “Pato Silbón”.
En Cuba: “Yaguasa Mexicana” y “Yaguasín”.
En México: “Pijiji Canelo”, “Pato Pijije Alioscuro”, “pijía”, “serrano” y “pato silvón”.
En Puerto Rico: “Chiriría Bicolor”.
En la República Dominicana: “Yaguasín”

114 Sirirí Vientre Negro (Dendrocygna autumnalis)



DISTRIBUCIÓN: La Yaguasa de Pico Rojo (Dendrocygna autumnalis) es oriunda de las Américas. Su distribución al norte incluye el extremo sur de los Estados Unidos (en los estados de Texas, Arizona y Louisiana) y el norte de México (en el estado de Sonora en la vertiente del Pacífico), aunque es común ver visitantes de esta especie al norte de estas localidades. Continúa su distribución hacia el sur por las dos costas de México y América Central. Se le ve en las Antillas Menores del Caribe, ocasionalmente llegando hasta Puerto Rico.

En América del Sur habita en gran parte de Colombia y prácticamente en toda Venezuela, la cuenca Amazónica incluyendo el sur de Brasil, Paraguay y el norte de la Argentina. Por el occidente del continente, al oeste de los Andes, su ubicación llega hasta Perú. Existe documentación de haberse visto una de estas yaguasas en Los Lagos, Chile.

ELEVACIÓN: Se le documenta desde el nivel del mar hasta los 1500 metros de elevación.

DESPLAZAMIENTOS: Esta yaguasa vive en zonas tropicales. La mayoría de la población permanece estable durante todo el año, es sedentaria. Aunque sí se desplazan de acuerdo a la abundancia de alimentos. Aquellas que viven en los extremos de su distribución migran pero se considera que no sean distancias muy largas. Las que anidan en América del Norte al sur de Estados Unidos y norte de México se trasladan para invernar al centro y sur de México.

HÁBITAT: Indica preferencia por los sembrados de maíz y arroz, y pastizales donde se cultivan otros granos. Se le ve en los lagos de agua dulce, con y sin vegetación acuática, donde hay orillas de poca profundidad. También frecuenta lugares donde hay árboles, posándose en las ramas.

HÁBITOS: Esta ave es de temperamento dócil y gregario. Forma bandadas que pueden contar con miles de ellas. En muchas circunstancias se le agrega a las aves de corral sin demostrar ningún problema. En los zoológicos y colecciones ornamentales la encontramos a menudo.

DESPLAZAMIENTOS: Esta yaguasa vive en zonas tropicales. La mayoría de la población permanece estable durante todo el año, es sedentaria. Aunque sí se desplazan de acuerdo a la abundancia de alimentos. Aquellas que viven en los extremos de su distribución migran pero se considera que no sean distancias muy largas. Las que anidan en América del Norte al sur de Estados Unidos y norte de México se trasladan para invernar al centro y sur de México.

REPRODUCCIÓN: Se estima que la pareja permanezca junta por vida. Crían una vez por año. En América del Norte a principios de verano, junio y julio, pero la temporada del año y duración varía dependiendo de la localidad. Demuestran gran fidelidad al sitio donde anidan, muchos regresando a anidar en la misma localidad donde anidaron el año anterior.
Por lo general anidan en los huecos de los árboles pero no es raro que lo hagan en la tierra. Los árboles donde anidan pueden crecer dentro del agua o hasta un kilómetro del depósito de agua más cercano. Muchas parejas que anidan en cavidades no le agregan material vegetal al nido, los huevos los depositan en el suelo de la cavidad. Los que anidan en la tierra usualmente construyen, algunos ponen los huevos en la tierra, un nido en forma de copa de hierbas secas escondido entre los matorrales. No usan plumones en la construcción del nido.
La nidada consiste de ocho a dieciocho huevos blancos. Una vez que comienza la puesta, los huevos son depositados uno por día. Algunas hembras ponen sus huevos en los nidos que no son los suyos, incluyendo los de otras especies; entre otros el Pato de la Florida (Aix sponsa), el Pato Criollo (Cairina moschata) y la Gaviota Guanaguanare (Larus atricilla). Una vez se encontró un nido con 101 huevos. Estas nidadas exageradas se estiman que sean “nidos de exceso” donde las hembras ponen porque tienen que poner y no son atendidos. Si la nidada se pierde, es posible que vuelvan anidar.
La incubación toma de 26 a 31 días y es efectuada por los dos padres. Los polluelos cuando nacen son de color amarillos con manchas negras. Normalmente al otro día de nacidos se lanzan del hueco en el árbol, desde una altura de unos 3 metros y caen en la tierra o el agua. Permanecen bajo el cuidado y la compañía de los dos padres por los próximos seis meses. A los dos meses ya tienen el plumaje juvenil y pueden volar. Obtienen el plumaje de adulto a los ocho meses. Al año ya pueden criar.

ALIMENTACIÓN: La alimentación básica consiste de granos; maíz, arroz y otras plantas. Complementa su dieta con insectos y crustáceos.

DESCRIPCIÓN: De longitud logra entre 48 y 53 cm con un peso entre .7 y 1 kg. Los géneros son similares, excepto por las hembras tener las plumas negras del vientre más opacas.

MUDA: Mudan las plumas una vez por año, permaneciendo unas tres semanas sin poder volar. En América del Norte la muda es a finales de verano, agosto y septiembre, pero depende de la localidad.

DEPREDADORES: Entre los predadores naturales, las ratas y los mapaches indican ser un gran peligro para los nidos de esta yaguasa. En algunas partes se le considera un problema porque se come las siembras y por tanto es perseguida.

OTROS NOMBRES: Entre los nombres vernáculos de la Yaguasa de Pico Rojo tenemos:

En Argentina: “Sirirí Ala Blanca”.
En Chile: “Pato silbón de ala blanca”.
En Cuba: “Yaguasa Barriguiprieta” y “Yaguasa Pechinegra”.
En México: “Pijiji Aliblanco”, “Pato Pijije Aliblano”, “pichichi” y “pato maizal”.
En Puerto Rico: “Chiriría Pinta”.

115 Sirirí Pampa (Dendrocygna viduata)



El suirirí cariblanco, de la pampa o iguasa careta (Dendrocygna viduata) es una especie de ave anseriforme de la familia Anatidae.
Es un ave de unos 50 cm de largo, con una envergadura de aproximadamente 90 cm y que llega a pesar 700 g.

DISTRIBUCION: El pato suirirí es natural de América y África. En el Nuevo Mundo su distribución al norte comprende Costa Rica, posiblemente Nicaragua. Hacia el sur ocupa Colombia, Venezuela, las Guayanas, y la cuenca Amazónica hasta el centro de Bolivia, Paraguay, Uruguay, centro y norte de Argentina. Por el occidente de los Andes llega hasta Ecuador, el Perú y en Chile existen registros de haberse visto. También es natural en Trinidad, al este de Venezuela. Hay registros para las Antillas, Cuba y República Dominicana.

HABITAT: Habita desde el nivel del mar hasta los 1000 metros de elevación. Es un ave sedentaria, desplazándose según la abundancia de alimentación y el habitat producido por las precipitaciones. Habita lagunas, lagos, ciénagas, campos cubiertos de agua y ríos. Se lo ve en estuarios de agua salobre y en los deltas de los ríos. Busca lugares con pastos altos y orillas de poca profundidad. Es una especie que no se posa en los árboles, es común verla caminando o nadando.

REPRODUCCION: El nido lo construyen en el suelo entre las hierbas altas, en las ramas no muy altas de los árboles, y hay reportes que anida en huecos de árboles. El nido en forma de copa lo hace de hierbas. Pone de 6 a 12 huevos. La incubación es realizada por los dos sexos, tardando entre 26 y 30 días. Los polluelos nacen cubiertos de plumones y son de una tonalidad olivo oscuro con manchas amarillas. Permanecen junto a los padres, participando en el cuidado, durante dos meses.

ALIMENTACION: Se alimenta de plantas, incluyendo semillas, pequeños invertebrados, moluscos, insectos y crustáceos. Comen filtrando su alimento del agua, donde la profundidad es de pocos centímetros ponen el pico en el fango y realizan el filtrado con rapidez. Suelen zambullirse con facilidad. Es una especie activa durante las horas crepusculares y la noche, volando de noche, emitiendo su típico canto que dice sirirí, sirirí. Es gregaria, se lo puede observar en grupos grandes como la mayoría de los anátidos. Suelen ser grupos de la misma especie y de otros patos de la familia.

116 Coscoroba (Coscoroba coscoroba)



El cisne coscoroba (Coscoroba coscoroba) es una especie de ave anseriforme de la familia Anatidae. Es una especie muy particular, que no tiene semejantes, un enigma en la evolución. Comparado con los gansos, es muy grande y su comportamiento difiere de estos, si lo hacemos con el cisne de cuello negro, es de menor tamaño. Tiene el cuerpo y el cuello muy pequeños para ser un cisne.

CARACTERISTICAS: Tienen una longitud 90 a 115 cm.
El macho: tiene tarsos de 89 mm, ala promedio 480 mm, peso promedio 4,6 kg variando de 3,8 a 5,4 kg.
La hembra: culmen de 63 a 68 mm, tarso de 92 a 94 mm, ala de 427 a 458 mm, peso promedio de 3,8 kg variando de 3,2 a 4,5 kg.
Pichones: peso al primer día de 110 gramos. Promedio entre 99 a 119 gramos.
Los huevos tienen una medida de 89 X 61 mm, con promedios de 82 a 94 por de 53 a 67 mm, con un peso promedio de 170 gramos y una gama de 129 a 203 gramos.
Longevidad promedio en cautiverio 7 años, algunos han alcanzado los 20 años.
No hay dimorfismo sexual en el plumaje, no es totalmente blanco, las primarias son negras, el macho es más pesado, el pico es rojo, más achatado o aplanado que los otros cisnes. Patas rosadas.

HISTORIA NATURAL: Busca lagos y lagunas, con vegetación alta. Tiene preferencia por los lagos y lagunas de agua dulce, también visita las de aguas salobres y en Brasil se le reporta en las playas del mar, siempre a menos de 1.000 msnm.

NIDIFICACION: El nido es grande, lo hace en el suelo, entre la vegetación alta, próximo al agua. Ponen de cuatro a nueve huevos, incubados por la hembra. El macho no incuba pero está cerca. La hembra se levanta del nido dos veces al día, cubriéndolo con plumón. La incubación dura 35 días. Los polluelos nacen con manchas grises oscuras, y comienzan a volar a los tres o cuatro meses.
El coscoroba es sociable con su propia especie y con otras. Vive y se alimenta en parejas o en grupos, normalmente pequeños que no supewran los 100 individuos. Durante la migración vuela con flamencos y al norte de su distribución en invierno es normal encontrar uno o dos entre los cisne de cuello negro.

DESCRIPCION: Es un ave endémica de América del Sur. Su distribución es semejante a la de su pariente el Cisne de cuello negro, con límites algo menos extensos. Habita el centro de Chile (Chiloé) y centro de Argentina hasta Tierra del Fuego, es posible que alguno llegue hasta las islas al sur del Canal Beagle. Siendo en la Patagonia y el sur de Chile donde se reproduce. En esta época de reproducción está en las Islas Malvinas donde aumenta su población pero hasta 1988 no se reproducía.

En invierno parte de la población se migra al norte de su distribución geográfica. En Chile llegan hasta Santiago de Chile y al oriente del continente se concentran entre Buenos Aires, Paraguay, Uruguay y el sur de Brasil, en Rio Grande do Sul. Se han visto algunos aun más al norte, llegando hasta el centro de Brasil. Se le considera bastante común.

117 Cisne Cuello Negro (Cygnus melanocorypha)



Los cisnes son aves anseriformes de la familia Anatidae. Son aves acuáticas de gran tamaño. La mayoría de las especies pertenecen al género Cygnus, pero una se incluye en el género Coscoroba.

118 Caranca (Chloephaga hybrida)



La caranca (Chloephaga hybrida), también es conocido como cauquén caranca o cauquén marino, es una especie de ave anseriforme de la familia Anatidae natural del extremo sur de Sudamérica. Su distribución comprende la Isla de Chiloé en Chile, la costa continental en la Patagonia y Tierra del Fuego, y también anida en las islas Malvinas. Durante el invierno se traslada hacia el norte llegando hasta el centro de Chile y Argentina.

CARACTERISTICAS: Hay gran dimorfismo sexual en el plumaje, los machos son blancos, pico negro, patas amarillas, la hembra oscura con barras negras en la parte inferior es muy parecida a la hembra de Chloephaga picta, periocular y cola blanca. Los adultos miden entre 55 a 65 cm de longitud y su peso es de 2 a 2,5 kg. Los machos son un poco más grandes que las hembras.

REPRODUCCION: Construye el nido entre el pasto o en las rocas. Pone aproximadamente seis huevos. La hembra incuba los huevos, el macho permanece cerca.

HABITAT: Ocupa hábitats de costas rocosas. No ocupa zonas altas, siempre vive a nivel del mar. En tierra visita esteros de agua dulce, pero no se aleja más de un kilómetro de la costa marina. Fuera de la temporada de reproducción, es muy gregario y forma bandadas de hasta de 300 individuos.

119 Cauquén Común (Chloephaga picta)



El cauquén común, caiquén, avutarda magallánica, cauquén magallánico o ganso de Magallanes (Chloephaga picta),[1] es una especie de ave anseriforme de la familia Anatidae natural de América del Sur.

DISTRIBUCION: De los cinco cauquenes sudamericanos, este es el de distribución más extensa. Vive desde la provincia de Buenos Aires (Argentina) hacia el occidente del continente, llegando hasta el Pacífico, hacia el sur hasta Tierra del Fuego. También habita en las Islas Malvinas y en invierno migra visitando el Uruguay.

CARACTERISTICAS: La longitud total es de 60 a 65 cm de longitud y alcanzan un peso de 3 kg; Los machos son más grandes que las hembras. Es color blanca barreada de negro en el dorso y flanco. Pico y patas en el macho negras. Hay dimorfismo sexual en el plumaje de hembras y machos. La hembra es castaña con la cabeza ocrácea, espalda y pecho barreados de negro, vientre barrreado de blanco y negro, subcaudales de color gris parduzco, patas amarillas a diferencia del macho que son negras. Pico rosado.

HABITAT: Esta especie ocupa llanuras gran parte del año, observándola en cursos de agua en bosques, vegas y esteros patagónicos.

120 Guayata (Chloephaga melanoptera)



El cauquén guayata, piuquén o huachua (Chloephaga melanoptera) es una especie de ave anseriforme de la familia Anatidae natural de las montañas de los Andes, en Sudaméric

DISTRIBUCION: Su distribución geográfica se extiende desde el centro del Perú hasta el centro de Chile, y de Argentina, ocupando la zona andina desde Jujuy hasta el norte de Mendoza. Vive en lagunas altoandinas de valles situados entre los 3.000 msnm, llegando hasta los 4.700 msnm. En invierno ocupa áreas más bajas.

CARACTERISTICAS: Presenta un cuello grueso, es color blanca con faja alar morada. El pico, las patas son rojizos. La longitud total es de 75 a 80 cm. No hay dimorfismo sexual en el plumaje de machos y hembras. Los machos pesan entre 2,7 a 3,6 kg, las hembras son más pequeñas. No se conocen subespecies.

COMPORTAMIENTO: Es un cauquén algo agresivo, durante la temporada que no es de cría se le ve en pequeños grupos en las lagunas y esteros cerca de lugares donde hay pasto.

REPRODUCCION: La temporada de cría es la primavera austral. Anida desde el mes de noviembre. El nido lo construyen en el suelo sobre el pasto, también en los huecos de las riberas. El nido puede estar cerca o lejos del agua.
Pone de cinco a diez huevos, los cuales tardan en eclosionar unos 30 días. La hembra incuba, el macho permanece cerca de la nidada. Al nacer los pichones, se trasladan al espejo de aguan, por tres meses aproximadamente.
La pareja se mantienen junta por vida, o al menos demuestra una fuerte fidelidad por varios años. Se estima que llegan a ser adultos a los tres años.

121 Cauquén Real (Chloephaga poliocephala)



El cauquén cabeza gris (Chloephaga poliocephala), también conocido como canquén, caiquén, cauquén, cauquén real, gansillo y avutarda, es una especie de ave anseriforme de la familia Anatidae propia de América del Sur.

CARACTERISTICAS: ]Es parecido al cauquén colorado, pero tiene la cabeza gris, mientras que el cauquén colorado presenta la cabeza rojiza. No se conocen subespecies de Chloephaga poliocephala.[1]

122 Cauquén Colorado (Chloephaga rubidiceps)



El cauquén colorado (Chloephaga rubidiceps) es una especie de ave anseriforme de la familia Anatidae endémica de América del Sur.

CARACRERISTICAS: Es el cauquén más pequeño. Tiene una longitud total de 45 a 50 cm y pesa aproximadamente 2 kg.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA: Se distribuye en Argentina, desde Santa Cruz hasta Tierra del Fuego, abarcando toda la región de la Patagonia. En Chile habita en Magallanes y Tierra del Fuego. También está presente en las Islas Malvinas. No se han descrito subespecies.

HABITAT: Habita en lugares donde predomina la hierba o vegetación no muy alta. En verano se distribuye en la Cordillera de los Andes, mientras que en invierno ocupa zonas de la estepa patagónica.

COMPORTAMIENTO: A pesar que este cauquén es agresivo, es muy gregario y forma grandes bandadas durante la temporada no reproductiva.

REPRODUCCION: Esta especie construye su nido en lugares escondidos. Pone de cinco a ocho huevos, incuba la hembra, estando el macho cerca

123 Pato Crestón (Lophonetta specularioides)



El anade juarjal (Perú) o pato crestón, (Anas specularoides), también considerado por algunos autores del género Lophonetta (Lophonetta specularioides), es una especie de ave anseriforme de la familia Anatidae propia de América del Sur, que se distribuye por Perú, Bolivia, Chile y Argentina.

CARACTERISTICAS: La longitud total es de 51 a 61 cm. Los machos, más grandes que las hembras, pesan entre 1.100 y 1.200 gramos. Es una especie arisca, con un canto parecido a un ladrido, presenta una cola aguda, de coloración parda ocracea manchada, rabadilla y ventralmente más claro. Presenta una amplia corona (salvo la frente) y leve copete nucal oscuro. Tonos modestos salvo en el vuelo que puede observarse un espejo morado y blanco. Iris rojo. La hembra se diferencia porque tiene la cola menos aguda.

HISTORIA NATURAL: Vive en lagunas, lagos y ríos de agua dulce y en las costas marinas, andinas y patagónicas, hasta los 4.700 msnm. Pone de cinco a ocho huevos, cuyo color es crema. La incubación tarda aproximadamente 30 días. Se alimenta de invertebrados, artrópodos y moluscos, también de vegetales como algas.

124 Pato de Anteojos (Anas specularis)



El pato de anteojos o pato alas bronceadas (Anas specularis)es una especie de ave anseriforme de la familia Anatidae propia de América del Sur. Su distribución geográfica abarca Chile y Argentina, migrando al centro para invernar.

CARACTERISTICAS: Tiene una longitud total de 54 cm, y un peso promedio de 1 kg. El dorso es negruzco, la espalda escamada. Tiene un notable óvalo frente del ojo y notable medialuna gular color blanco, hacen inconfundible la especie, por ello su nombre de pato de anteojos. El espejo de las alas es morado brillante, por ello el nombre de pato alas bronceadas. Ventralmente es parduzco. Flancos manchados. Los estadios jveniles no tienen las manchas blancas adelante del ojo y gulares. Los sexos no tienen dimorfismo sexual.

HISTORIA NATURAL: Habita ríos torrentosos, o de poca corriente, lagunas y lagos del bosque araucano, y ocasionalmente en la meseta patagónica, hasta los 1.800 msnm.

NIDIFICACION: La nidada cuenta de cinco a siete huevos, de 64 mm x 44 mm. La incubación toma unos 30 días. El nido es voluminoso forrado con plumones, al igual que Chloephaga lo tapa con pastos al dejarlo solo.

ALIMENTACION: Es omnívoro, se alimenta de semillas, hierbas e invertebrados, busca el alimento a orillas de los ríos, siguiendo su curso, no internándose en campo abierto.

125 Pato Overo (Anas sibilatrix)



El silvón overo (Perú), pato overo o pato real (Anas sibilatrix) es una especie de ave anseriforme de la familia Anatidae propia de América del Sur.

CARACTERISTICAS: El largo total es de 43 a 54 cm. Los machos pesan en promedio 900 gramos, las hembras algo más pequeñas con un peso medio de 800 gramos.

DISTRIBUCION: Su distribución geográfica es el centro y sur de Argentina y Chile, hasta la isla Grande de Tierra del Fuego. En invierno migra hacia el norte llegando hasta Uruguay, Paraguay y el sur de Brasil. También se encuentra presente en las islas Malvinas.

HISTORIA NATURAL: Habita en los lagos y ríos de poca corriente, prefiriendo las aguas profundas gran parte del tiempo. Ocupa hábitats desde el nivel del mar hasta los 1.200 metros de elevación. Se alimenta de vegetación acuática, y semillas.

NIDIFICACION: Pone de cinco a ocho huevos. La incubación tarda 26 días y es efectuada por la hembra. Nacidos los pichones, el padre integra la familia y los acompaña y defiende junto con la madre.

126 Pato Maicero (Anas georgica)



El pato maicero o pato piquidorado (Anas georgica) es una especie de ave anseriforme de la familia Anatidae endémica de Sudamérica. Su área de distribución geográfica es el sur de Brasil hasta el sur de Chile y de Argentina hasta la isla Grande de Tierra del Fuego. En la cordillera de los Andes su distribución continúa llegando hasta Colombia. También se encuentra presente en las islas Georgias del Sur.

HABITAT: Habita en los lagos y lagunas de agua dulce, en estuarios y frecuenta la costa marina. Habita desde el nivel del mar hasta los 4.600 msnm.

CARACRERISTICAS: Se lo puede confundir con el pato barcino (Anas flavirostris), pero el pato maicero es más grande, 39 cm aproximadamente contra los 33 cm de Anas flavirostris. El pato maicero tiene una cola larga y aguda; cuando nada el pecho está más sumergido que el resto de su línea de flotación; tiene también el cuello más largo que el pato barcino.
El largo total es de 48 a 54 cm. Los machos pesan 700 a 800 gramos, mientras que las hembras algo menores pesan de 600 a 700 g.

NIDIFICACION: Pone cuatro a diecinueve huevos. El nido lo construye en el suelo, entre la vegetación. La incubación tarda 26 días y es efectuada por la hembra. Una vez nacidos los pichones, el padre se mantiene con la familia.

ALIMENTACION: Se alimenta de pequeños invertebrados, acuáticos y terrestres. También come algas y granos; por ello su nombre común de pato maicero, aunque también aprovecha cultivos como el arroz, trigo, cebada, soja, etc.

OTROS NOMBRES: En Chile se lo denomina pato jergón.

127 Pato Barcino (Anas flavirostris)



El pato barcino, pato paramuno, pato jergón o cerceta barcina (Anas flavirostris) es un endémico de Sudamérica. Parte de su distribución comprende toda la Argentina y el centro y sur de Chile, también las islas Malvinas. Durante el invierno esta población migra hacia el norte, llegando hasta Uruguay y el sur de Brasil. Otras poblaciones viven en las regiones andinas, desde Venezuela hasta Perú, Bolivia y el norte de Chile.

HABITAT: en ambientes acuáticos en general, lagos y lagunas de agua dulce, salobre y salada. Ocupa habitats desde el nivel del mar hasta los 4400 metros de elevación.

CARACTERISTICAS: Es muy parecido a la Anas georgica, también llamado pato maicero, presentando el cuello y la cola más corta que esta especie. No hay dimorfismo sexual en el plumaje, machos y hembras son similares.
El largo total es de 38 a 43 cm, con un peso promedio de 400 gramos.

NIDIFICACION: Pone de cinco a ocho huevos, nidificando en árboles. La incubación tarda 24 días. Se alimenta de vegetales y pequeños invertebrados.

128 Pato Cuchara (Anas platalea)



El pato pico cuchara sudamericano (Anas platalea) es una especie de ave anseriforme de la familia Anatidae propia de América del Sur. Su distribución geográfica comprende Brasil, Perú, Paraguay, Bolivia, Chile, Uruguay y Argentina hasta el estrecho de Magallanes.

CARACTERISTICAS: Es un ave de tamaño mediano-grande, dentro del género Anas, presentando un largo total de 53 cm, pesando entre 500 y 600 gramos. Presenta una coloración castaño acanelada. Con la cabeza y cuello claros, con pecas negras en el dorso, pecho y flancos. Las alas tienen cubierta celeste con faja blanca, muy notables en vuelo. Las subcaudales son negras con mancha blanca. El pico es la principal característica de diferenciación, es largo (6 cm), alto y ensanchado y de coloración negra. El iris es blanco, en el caso del macho, oscuro en el caso de la hembra. La hembra posee la misma coloración que el macho pero desaparece el color castaño.

HISTORIA NATURAL: Vive en lagunas, lagos, esteros de agua dulce, o bien en estuarios salobres y costas marinas hasta los 3.500 msnm. Es una especie muy filtradora en zonas con vegetación acuática, captura microorganismos. Se lo observa comúnmente en parejas o pequeñas agrupaciones de la misma especie o asociado con otras especies de Anas.

NIDIFICACION: El nido lo construye en el suelo, con cobertura de vegetación. Pone de cinco a diez huevos de coloración cremosa, de 53 x 37 cm de promedio, tardando 25 días la incubación.

129 Pato Media Luna (Anas discors)



El pato media luna, cerceta aliazul (Perú) o barraquete aliazul (Anas discors) es un endémico de América. Su área de distribución geográfica comprende desde Alaska hasta Nueva Escocia al este y Texas al sur donde se reproduce. Migra en invierno al sur de Estados Unidos, por ambas costas, México, América Central, el norte de América del Sur y las islas del Caribe. La población en el estado de Texas es sedentaria. Algunos llegan hasta Uruguay y Argentina.

CARACTERISTICAS: Es pardo manchado y punteado de negro, diseño alar como Anas platalea, cabeza y cuello ceniciento oscuro, notable medialuna en la cara y mancha en los flancos blancas, en los machos. La hembra no tiene la medialuna en la cara, pero tiene una leve ceja loreal clara.
El Macho es más grandes que las hembras, La longitud total es de 350 a 410 mm. El peso oscila de 325 a 500 gramos según la temporada del año; son más pesados antes de la migración. Ambos sexos mudan las plumas dos veces al año.
El pico (culmen) mide de 40 a 42 mm. Largo total del ala de 175 a 182 mm. La cola mide 65 mm. El tarso tiene 32,5 mm.

HABITAT: Vive en lagunas, lagos y pantanos de agua dulce. No teniendo preferencias durante el invierno habita aguas salobres. Se alimenta de vegetación, insectos, crustáceos, acuáticos. Complementa su dieta con semillas, incluyendo la de campos cultivados.

NIDIFICACION: Nidifica de abril y mayo del (Hemisferio Norte). Las parejas se forman en invierno, llegando juntos al lugar donde van anidar. Los machos son territoriales en época de cría. Pone de seis a catorce huevos color crema. La hembra incuba de 19 a 29 días, todos los pichones nacen el mismo día. Los juveniles vuelan a los 40 días, madurando la temporada siguiente sexualmente.

Ellos emigran en bandadas a Centro y Sudamérica. Durante la migración, algunos aves vuelan grandes distancias sobre el océano. Ocasionalmente se los ha visto vagando por Europa dónde sus patas amarillas son una distinción de otros patos pequeños Anas crecca y Anas querquedula.

130 Pato Colorado (Anas cyanoptera)



El pato colorado o cerceta colorada (Perú), (Anas cyanoptera) es un endémico americano. No se debe confundir con el pato colorado. Su área de distribución geográfica abarca desde el sur de Canadá hasta Tierra del Fuego. También está presente en las Islas Malvinas.

CARACTERISTICAS: Es un pato de 38-43 cm de largo total, pesa aproximadamente 350 a 400 g, y largo del ala 19 cm.
Es un ave mediana a grande de 41 cm de largo total aproximadamente, es parecido al pato pico cuchara, Anas platalea, incluso en su diseño alar, dado que también presenta cubierta celeste en el ala con faja blanca, escapulares verdosas. Pero el pico es algo menor, color negro, patas amarillas. El macho es bien rufo o colorado, el iris es rojo. La hembra es similar a la de Anas platalea, pero algo más canela.

HABITAT: Vive en lagunas, lagos de agua dulce pero alcalinas y costas marinas, hasta los 4600 msnm. Es omnívoro se alimenta de semillas, plantas, insecto y moluscos acuáticos.

NIDIFICACION: Nidifica cerca del agua, haciendo su nido donde la vegetación es baja. Los machos son territoriales. Pone nueve a diez huevos, tardando 24 días aproximadamente la incubación.

131 Pato Gargantilla (Anas bahamensis)



El pato gargantilla (Anas bahamensis), también conocido como anade gargantillo (Perú) o pato cariblanco es una especie de ave anseriforme de la familia Anatidae propia de América. Su distribución comprende las Islas Bahamas, las Antillas Mayores y Antillas Menores, Argentina, Uruguay y las Islas Galápagos.

CARACTERISTICAS: Tiene la cara y garganta blanca, es acanelado en el resto del cuerpo, el dorso es manchado y ventralmente tiene pecas, negras. Espejo del ala color verde y acanelado. Presenta una aguda cola crema. Base roja en el pico que es de color plomizo.
El largo total es de 46 a 51 cm. Pesa de 400 a 700 gramos.

HABITAT Y COSTUMBRES: Tiene preferencia por las lagunas y pantanos de agua salobre. Aunque es posible verlo en lagos y lagunas de agua dulce.
Puede verse de manera solitaria, o en bandadas con individuos de sus misma especie. También forma grupos con el pato maicero (Anas georgica), con el cual tiene parecidos, diferenciádose por su garganta blanca.

NIDIFICACION: Anida en los manglares o en la costa de lagunas. Pone de seis a diez huevos. La incubación tarda 25 días. Se adapta bien a cautiverio.

ALIMENTACION: Se alimenta de las semillas y de las plantas acuáticas. También come algas.

132 Pato Puneño (Anas puna)



El pato puna o cerceta de la puna (Anas puna) es una especie de ave anseriforme de la familia Anatidae propia de América del Sur. Su distribución geográfica comprende las regiones montañosas de los altos Andes en Perú, Bolivia y el norte de Chile y Argentina.

CARACTERISTICAS: Es muy parecido a Anas versicolor, por ello muchos autores lo tratan como una subespecie de esta especie (Anas versicolor puna). Es más pálido que Anas versicolor, tiene una amplia corona negra, no es parda. Presenta el puntuado y barreado en el pecho y flancos, menos notable que Anas versicolor. El pico es azulado y no presenta amarillo como la Anas versicolor.

HABITAT: Habita en los lagos y lagunas alto andinos. Se le documenta de los 3.100 a 4.600 metros de elevación.

133 Pato Capuchino (Anas versicolor)



El pato capuchino (Anas versicolor), también conocido como pato argentino o cerceta argentina, es una especie de ave anseriforme de la familia Anatidae propia de América del Sur.

DISTRIBUCION: Su distribución geográfica comprende las regiones de la Puna en Perú, Bolivia y norte de Chile. Otras poblaciones se encuentran presentes desde el extremo sur del continente hasta el centro de Chile, norte de Argentina, Bolivia, Paraguay, Uruguay y sur de Brasil. Se encuentra presente también en las islas Malvinas.

CARACTERISTICAS: El largo total es de 40 a 51 cm. Pesa de 300 a 500 gramos.

HISTORIA NATURAL: En el altiplano andino habitan lagos y ríos de las elevaciones. Las poblaciones de la llanura, habitan en lagunas y lagos con poca vegetación. Pone de siete a diecinueve huevos. La incubación tarda 25 días. Se alimenta de semillas y de plantas acuáticas. Complementa su dieta con pequeños invertebrados, artrópodos e insectos.

134 Pato de Torrente (Merganetta armata)



El pato de torrente o pato torrentero (Merganetta armata) es una especie de ave anseriforme de la familia Anatidae que vive en la cordillera de los Andes. Habita ríos fríos y cristalinos de corrientes rápidas en las montañas de América del Sur. Su distribución geográfica va desde Venezuela hasta Tierra del Fuego. Habita entre altitudes que van desde los 1.500 a 4.500 metros, aunque se le documenta desde el nivel del mar, y siempre en aguas frías. La longitud total es de 38 a 46 cm.

NIDIFICACION: Anidan individualmente en parejas a orillas de los ríos. Cada pareja mantiene un territorio de aproximadamente dos kilómetros a lo largo del río. Durante el resto del año se les ve en grupos, ocasionalmente en lagunas dentro de su ubicación. Pone de tres a cuatro huevos. La incubación dura de 43 a 44 días y es efectuada por la hembra, el macho permanece con ella durante la incubación.

ALIMENTACION: Se alimenta de peces y crustáceos que obtiene buceando.

135 Pato Serrucho (Mergus octosetaceus)



El pato serrucho brasileño (Mergus octosetaceus) es una especie de ave anseriforme de la familia Anatidae propia de Sudamérica. Es un pato desconfiado que se zambulle rápidamente. Se posa en piedras sobre el agua. Es esbelto y recuerda un Phalacororax brasiliensis.

CARACTERISTICAS: Presenta un largo copete nucal, tiene la cabeza y el fino cuello negruzco, dorso pardo oscuro, amplio espejo alar blanco, más notable en vuelo. Ventralmente barreado de color pardo ocráceo. Pico largo, fino color negro. Patas rojizas.

HABITAT: Su hábitat de la cría son los ríos poco profundos, rápidos, fluidos en el sur y centro de Brasil. En Argentina presente en la provincia de Misiones solamente.

NIDIFICACIO: Anidan en las cavidades de un árbol y posiblemente en las cavidades de piedras.

ALIMENTACION: Comen peces principalmente, anguilas pequeñas, larvas de insectos, y caracoles.

Estado de conservación [editar]Esta especie está en peligro de extinción crítico. Los poblaciones se han reducido debido a ríos contaminados por destrucción del bosque y la agricultura. La población actual se estima a menos de 250 parejas.

136 Quetro Austral (Tachyeres pteneres)



El pato vapor no volador magellánico (Tachyeres pteneres) es un ave anseriforme de la familia de las anátidas natural del extremo sur de América del Sur. Su distribución comprende Tierra del Fuego y el Cabo de Hornos.

CARACTERISTICAS: Es un pato grande, comparado con las otras especies del género Tachyere su largo total alcanza de 74 a 84 cm. El macho pesa entre 5,8 a 6,2 kg mientras que la hembra menor entre 3,6 y 4,8 kg.[1]

HABITAT Y ALIMENTACION: Habita costas marinas. Con frecuencia visitan lagunas de agua dulce, estimándose que aprovechan para beber agua. Se alimentan de moluscos, crustáceos y pequeños peces. La población de esta especie se estima entre 10.000 y 100.000 individuos.

NIDIFICACION: Construyen el nido en el suelo bien escondido entre la hierba u otra vegetación. Ponen de cinco a ocho huevos. La incubación tarda entre 30 a 40 días.

137 Quetro Malvinero (Tachyeres brachypterus)



El pato vapor malvinero (Tachyeres brachypterus) es un ave anseriforme de la familia de las anátidas. Es un endemismo de las Islas Malvinas, al sudeste de Argentina, en el Océano Atlántico. Habita en las costas marinas. Dentro de su distribución geográfica es abundante
Etimología [editar]Su nombre proviene del griego brachy (corto) y pteron (alas), de lo cual se desprende que es una ave incapaz de volar, por poseer alas muy cortas.

CARACTERISTICAS: Los machos son más grandes que las hembras. La longitud total varía de 61 a 74 cm, pesando entre 4,3 y 4,4 kg, en el caso de los machos. No se conocen subespecies.[1]

HISTORIA NATURAL: Anida en tierra, no lejos del agua. Pone de cinco a diez huevos. Se alimenta de moluscos principalmente. En el campo es muy difícil de distinguir del pato vapor volador (Tachyeres patachonicus) porque ocupan el mismo hábitat y, aunque el pato vapor volador puede volar, raramente hace. La población de esta especie se estima entre 27.000 y 48.000 individuos.

138 Quetro Volador (Tachyeres patachonicus)



El pato vapor volador (Tachyeres patachonicus) es un ave anseriforme de la familia de las anátidas endémica de América del Sur.

CARACTERISTICA: La cabeza del macho es gris pálida y la de la hembra marrón. Tiene una longitud total de 66 a 71 cm. Los machos pesan entre 2,8 y 3,1 kg, las hembras de 2,4 a 2,8 kg. No se conocen subespecies.[1]

DISTRIBUCION: Su distribución comprende el extremo sur del continente, Tierra del Fuego en Argentina y Chile, presente en las Islas Malvinas, motivo por lo cual es una especie plena al vivir simpátricamente con el Pato vapor Malvinero.

HABITAT Y ALIMENTACION: Habita aguas costeras. Se le ve en las lagunas de agua dulce y ríos. Vive desde el nivel del mar hasta los 1.200 metros de altitud. Se alimenta de moluscos y crustáceos. La población de esta especie se estima en 11.000 y 26.000 individuos.

REPRODUCCION; Construye su nido en el suelo entre la hierba u otra vegetación. Pone de cinco a nueve huevos. La incubación tarda de 30 a 40 días y es efectuada por la hembra, el macho permanece cerca durante este período.

139 Quetro Cabeza Blanca (Tachyeres leucocephalus)



El pato vapor cabeza blanca (Tachyeres leucocephalus) es un ave anseriforme de la familia de las anatidas endémica de Argentina. Su distribución se limita a la costa en la provincia de Chubut. Se le considera abundante dentro de su distribución. Es un pato incapaz de volar, la hembra del pato volador de cabeza blanca es similar a la del Tachyeres patachonicus.

CARACTERISTICAS: Su largo total es de 61 a 74 cm, siendo un Tachyeres grande, con un peso de 3,8 kg aproximadamente. No se conocen subespecies.

HABITAT: Su hábitat son las costas marinas de dicha provincia argentina, donde hay rocas en la playa o litoral. Frecuenta las bahías y se le ve en las islas cerca de la costa continental. No frecuenta los lagos de agua dulce. Como todos los patos vapores son aves agresivas que defienden su territorio. La población de esta especie se estima en 5.000 individuos.

140 Pato Picazo (Netta peposaca)



El Rosybill o Rosybill Pochard (Netta peposaca[1]) Es un pato con un proyecto de ley distintivo rojo en los machos y una factura de color pizarra en las hembras. Aunque clasificado como un pato de salto, Este pato se alimenta más como un salpicando de pato.

HABITAT: El Rosybill es endémico a América del Sur. Se encuentra en Argentina, En el centro Chile, Paraguay, Uruguay y en el sur Brasil. La población en el sur de Argentina migra hacia el norte durante el invierno austral, llegando a Brasil y el sur Bolivia. Es un vagabundo a la Islas Malvinas.

ORIGEN DEL NOMBRE: Peposaca es una transcripción de la Guaraní nombre de esta especie, que significa "alas vistosas": Netta especies tienen una franja de color blanco brillante en su plumas remeras que se hace visible en vuelo.

141 Pato Castaño (Netta erythrophthalma)



El Pato Morado es natural de América del Sur y de África. En América del Sur su distribución comprende Colombia, Venezuela, Brasil, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile.

HABITAT: Habita en los lagos y otros depósitos de agua donde crecen las hierbas acuáticas. Se le documenta desde el nivel del mar hasta los 3700 metros de elevación.

CARACTERISTICAS: Esta ave es sociable y gregaria. Se ha visto en grupos que cuentan con hasta 5000 de ellos.
De longitud logra 51 cm con un peso de .5 a 1.0 kg.

NIDIFICACION: La nidada consiste de seis a quince huevos. La incubación toma unos 26 días, aunque es posible que menos tiempo.

ALIMENTACION: Se alimenta de plantas acuáticas. Complementa su dieta con moluscos, insectos y otros animalitos similares.

142 Pato Cutirí (Amazonetta brasiliensis)



El pato brasilero (Amazonetta brasiliensis), también conocidos como pato brasileño, pato cutirí o pato ala verde es una especie de ave anseriforme de la familia Anatidae, propia de América del Sur. Su distribución comprende el centro del continente al este de los Andes; se encuentra presente en Colombia, Venezuela, Guyana, Brasil, Bolivia, Paraguay, Perú, Argentina y Uruguay.

CARACTERISTICAS: El largo total es de 35 a 40 cm. Los machos, algo más mayores que las hembras, tienen un peso promedio de 600 g. Es de coloración parda, presenta una faja más oscura en la corona y la parte dorsal del cuello. Rabadilla, alas y cola color negro brillante. Cara, cuello y laterales más claros. Espejo del ala azul. Los ápices de las remeras internas, son blancos, formando en vuelo una zona triangular blanca, visible en vuelo. Pico (macho) y patas rojas. La hembra se diferencia del macho por tener una mancha loral y supraocular y garganta blanca. Siendo su pico color plomizo. En vuelo la hembra vuela delante del macho.

HISTORIA NATURAL: Habita esteros, sabanas inundadas, y lagunas de agua dulce rodeadas por densa vegetación, así como en las selvas tropicales. Se le documenta desde el nivel del mar hasta los 1.200 metros de altura. Pone entre seis a ocho huevos. La incubación dura 25 días aproximadamente, es realizada por la hembra. Su alimentación es vegetal, frutas, raíces. La complementa con insectos y artrópodos.

143 Pato de Collar (Callonetta leucophrys)



La cerceta de collar o pato de collar (Callonetta leucophrys) es una especie de ave anseriforme de la familia Anatidae natural de América del Sur. Su distribución geográfica comprende el centro del continente, al este de Bolivia, sur de Brasil, Paraguay, Uruguay y norte de Argentina.

CARACTERISTICAS: El largo total es de 35 a 38 cm. Los machos y las hembras pesan muy parecidos, entre 190 y 360 gramos. Tiene una altura de 28 cm. aproximadamente. Posa en árboles, es vistoso, el macho presenta faja negra en la corona y la parte dorsal del cuello. Escapulares del ala rojizas (rufas). En vuelo se observa una mancha circular blanca, muy notable. Pecho rosáceo con pecas negras. Barreado fino en los laterales. La hembra es más parda, presenta ceja y manchas en cabeza y cuello blancas. Flanco con leve barreado pardo.

HISTORIA NATURAL: Habita en esteros, sabanas inundadas y lagunas demostrando cierta preferencia por lagunas y terrenos inundados próximos a los árboles. Habita ambientes desde el nivel del mar hasta los 700 metros de elevación. Pone de seis a doce huevos color blanco. La incubación tarda de 26 a 28 días y es efectuada por la hembra.

144 Pato Cabeza Negra (Heteronetta atricapilla)



El pato cabeza negra (Heteronetta atricapilla) es una especie de ave anseriforme de la familia Anatidae natural de América del Sur. Su distribución comprende desde el sur de Brasil, este de Bolivia, Paraguay, Chile, Argentina y Uruguay.

HABITAT Y ALIMENTACION: Habita en los lagos y lagunas de agua dulce. Se alimenta de semillas y moluscos.

CARACTERISTICAS Y NIDIFICACION: Su longitud es de aproximadamente 35 a 39 cm, con un peso de 400 a 700 gramos.
Es un pato parásito, ya que las hembras depositan sus huevos en los nidos de otras especies de aves, con la finalidad que incuben sus pichones; nacidos éstos automáticamente se independizan de los padres adoptivos. Sus huevos tardan 21 días en nacer. Parasita principalmente a Netta peposaca, gallaretas del género Fulica y nidos de gaviotas.

145 Pato Zambullidor Grande (Oxyura ferruginea)




CARACTERISTICAS: : Eleva la cola - Pico ancho en el ápice - Barba blanca.
Descripción corporal de la Hembra: Cara uniforme - Vientre acanelado, algo barrado de negro, medida natural: 37cm

HABITAT: Provincias en las que se encuentra: Jujuy - Formosa - Salta - Tucumán - Córdoba - Misiones - Entre Ríos - Buenos Aires - Santa Fé - Santiago del Estero - Chaco - La Pampa - Corrientes - Catamarca - La Rioja - San Luis - San Juan - Río Negro - Neuquén - Santa Cruz - Tierra del Fuego. (mas escaso en el Noreste).

NIDIFICACION: Nidifica en el área.

146 Pato Zambullidor (Chico Oxyura vittata)



El pato zambullidor chico (Oxyura vittata), también conocido como pato zambullidor de pico azul, pato malvasía mediano y pato del lago argentino es una especie de ave anseriforme de la familia Anatidae. Es un pequeño pato zambullidor natural de América del Sur. Anida en el sur de Brasil, Uruguay, Argentina y Chile. En invierno se desplaza hasta el centro de Brasil y Paraguay.

HABITAT: Habita en los lagos de agua dulce y en las marismas de agua dulce donde hay lagos. Se le documenta desde el nivel del mar hasta los 800 metros de elevación.

REPRODUCCION: La nidada consiste de seis a doce huevos. Es posible encontrar nidos donde más de una hembra haya depositado sus huevos. La incubación es efectuada por la hembra. La longitud es de unos 46 cm con un peso aproximado de 600 gramos.

Es notable por poseer, respecto a la longitud del cuerpo, el pene más largo de todos los vertebrados; el pene que se enrolla en el estado flácido y puede alcanzar la misma longitud que el animal cuando totalmente erecto, pero más comúnmente tiene el largo de la mitad la longitud del pájaro. Se teoriza que el tamaño notable del pene espinoso con su punta erizada puede haber evolucionado por presión competitiva en éstos los pájaros muy promiscuos, quitando el esperma con las uniones anteriores de la manera que un cepillo limpia una botella.

147 Pato Fierro (Oxyura dominica)



El pato zambullidor (Nomonyx dominicus), también conocido como malvasía enmascarada (Perú), pato enmascarado o pato fierro, es una especie de ave anseriforme de la familia Anatidae que habita Centroamérica y América del Sur. Se encuentra presente en las Antillas del Caribe.

CARACTERISTICAS: Tiene unos 30 cm de largo, es más confiado, pero se oculta entre la vegetación. Flota semihundido. No eleva la cola. Es más volador que el resto de los patos zambullidores, mostrando la mancha central en las alas. Presenta corona, cara y barba negra, no capuchón como Oxyura vittata. Dorso manchado de negro. La hembra presenta dos notables fajas ocráceas en cara negruzca, ero no presenta la coloración rojiza del cuello y nuca del macho.

HABITAT: Habita en las ciénagas tropicales. Se le ha visto en los manglares. Se le documenta desde el nivel del mar hasta los 800 msnm.

NIDIFICACION: La nidada consiste de cuatro a seis huevos, aunque se han reportado nidadas de hasta dieciocho huevos. La incubación toma unos 28 días. Se alimenta de semillas. Logra una longitud de 30 a 35 cm, con un peso de 300 a 400 g.



Cathartidae

148 Cóndor Andino (Vultur gryphus)





CARACTERISTICAS: El cóndor andino es reconocido como una de las aves voladoras más grandes del planeta después del albatros viajero.[3] Los adultos llegan a medir hasta 142 cm de altura, y entre 270 y 330 cm de envergadura, y pesan de 11 a 15 kg los machos y de 8 a 11 kg las hembras. Poseen la cabeza desnuda y relativamente pequeña, de color generalmente rojizo, aunque el mismo puede cambiar según el estado de ánimo del animal; pico de borde muy cortante y terminado en gancho. Las alas son largas y anchas, y las patas, no prensiles, poseen uñas cortas y poco curvas, y con la inserción del dedo posterior elevada. Las mismas están adaptadas para la marcha y para la sujeción de la carroña. Alcanzan la madurez sexual aproximadamente a los ocho años. El plumaje juvenil de ambos sexos es de color marrón hasta alcanzar en mudas sucesivas el característico plumaje negro-azulado de los adultos. Una ancha banda blanca resalta en el dorso de las alas y un nítido collar blanco no completamente cerrado al frente, protege la desnuda piel del cuello.
Los machos presentan una cresta o carúncula y pliegues en la cara y cuello que aumentan de tamaño con la edad. Alcanzan mayor peso y envergadura que las hembras y sus ojos son de color café. Las hembras no poseen cresta aunque al igual que los machos presentan pliegues. Sus ojos son de color rojizo.
Es también una de las aves que vuela a mayores alturas, utilizando las corrientes térmicas ascendentes verticales de aire cálido pueden alcanzar con relativa facilidad los 7000 metros; luego puede planear por cientos de kilómetros casi sin mover las alas extendidas, el cóndor consume muy poca energía y merced a su denso plumaje puede soportar climas gélidos.
Los cóndores son prácticamente mudos al tener atrofiada la siringe.

ALIMENTACION: El cóndor se alimenta de animales muertos. Una vez localizada la carroña, los cóndores no descienden a comer de manera inmediata sino que se limitan a volar sobre la misma o se posan en algún lugar desde donde ésta se vea claramente. Uno o dos días pueden pasar hasta que finalmente se acercan. Comienzan a alimentarse en los puntos más accesibles o blandos de los cadáveres, es decir, los ojos, lengua, ano, ubre o testículos, abdomen y entrepierna. Con sus fuertes y cortantes picos desgarran los tejidos y abren los cueros lo que adicionalmente facilita el aprovechamiento de la pieza por parte de carroñeros de menor envergadura. Un cóndor puede ingerir unos 5 kilogramos de carne en un día y asimismo puede ayunar hasta cinco semanas.

NIDIFICACION: Para anidar escogen generalmente cuevas en grandes paredes rocosas verticales, protegidas del viento y la intemperie. Las dimensiones de los nidos son altamente variables. Depositan el único huevo directamente sobre el sustrato arenoso de las cuevas en el cual han creado una depresión presionando el pecho contra el sustrato. Igualmente utilizan el pico para dar forma final a los bordes del mismo. Este comportamiento se ha observado especialmente en los machos.

DORMIDEROS: Los dormideros, compartidos por ejemplares adultos, sub-adultos y juveniles de ambos sexos están generalmente localizados en riscos altos y protegidos de la lluvia, el viento y potenciales depredadores. En la mayoría de los casos observados los dormideros y posaderos preferidos, y por ende disputados, son los que reciben más temprano los rayos solares. Siendo que la carroña esta distribuida al azar, los animales usan repetidamente varios sitios de descanso o pernocta dependiendo de la disponibilidad de alimento en el área llegando a concentraciones de hasta 124 individuos.

REPRODUCCION: En ambiente natural, uno de los aspectos menos conocidos del cóndor es el referido a su reproducción. Los cóndores son básicamente monógamos, es decir que escogen una pareja y permanecen con ésta de por vida. Sólo en caso de que uno de los dos muera, el otro busca una nueva pareja. El ciclo reproductivo del cóndor, incluido el cortejo, apareamiento, incubación y levante del polluelo hasta su emancipación dura aproximadamente dos y tres años. La especie posee el período de incubación más prolongado entre las aves rapaces; en el momento de estro o celo el color comúnmente rojizo de la piel de la cabeza se les torna amarillento. Luego de 56 a 60 días de incubación compartida, nace el polluelo el cual es alimentado por ambos padres con carne regurgitada. A los seis meses ya intenta dar sus primeros vuelos en el área inmediata a su lugar de nacimiento y a los nueve el juvenil está listo para acompañar a sus padres en sus vuelos. De ellos asimila los comportamientos básicos para su supervivencia. Al cabo de un año y medio o dos se integra a la población local, y disputa un lugar en la carroña.

149 Jote Cabeza Colorada (Cathartes aura)



El aura común (Cathartes aura) es una especie de ave falconiforme[a] de la familia Cathartidae muy extendida y común en América.

A pesar de la apariencia semejante, esta especie no es pariente de los buitres del Viejo Mundo, de la familia Accipitridae, que incluye a las águilas, los gavilanes, y los milanos, sino que está en la familia Cathartidae.

CARACTERISTICAS: El aura común es de color negruzco, más castaño en la superficie superior de las alas. Tiene la superficie inferior de las plumas de vuelo de color gris, creando contraste. La cabeza es pequeña en proporción al cuerpo y no tiene plumas, en los adultos es rojiza y en las especies jóvenes es negra. Pesa entre 1,4 y 2,7 kg, mide de 60 a 76 cm de longitud y tiene una envergadura de hasta 2 metros. Planea con las alas en forma de "V" (diedro) y frecuentemente se balancea de manera que parece borracha, a veces haciendo plateadas las plumas de vuelo cuando reflejan la luz. Por su estilo de volar, su silueta con cabeza chica, alas largas y estrechas, y su diseño de por abajo de las alas, puede ser fácil de identificar a grandes distancias, menos en las áreas tropicales donde viven sus parientes próximos, el aura sabanera y el aura selvática.

DISTRIBUCION Y HABITAT: Se encuentra por toda América desde el sur de Canadá hasta el Cabo de Hornos, (Chile). Las individuos que se reproducen al norte de Norteamérica migran en invierno, a veces llegando hasta Sudamérica, y es posible que migren también los del extremo sur. Vive en casi todos los hábitat menos la selva intertropical, normalmente a menos de los 2.500 metros de altura, pero se le ha visto a los 4.300 metros en Bolivia.

COMPORTAMIENTO: Un comportamiento común de esta ave es planear a grandes alturas casi sin aletear, buscando reses muertas para alimentarse. Pasa muchas horas planeando sobre los terrenos abiertos, buscando animales muertos por medio de la vista y el olfato (diferente a la gran mayoría de aves, tiene buen olfato). También sigue a otros zopilotes o aves carroñeras que puedan haber hallado comida. En cambio, el zopilote negro, que no tiene sentido de olfato, sigue a las auras y por ser más pesado, las desplaza de las carroñas.

Fuera de la temporada de anidar, pasan la noche en grupos pequeños o hasta en centenares. Pueden usar los lugares de percha aprobados por muchos años. También migran frecuentemente en parvadas, a veces de miles de aves dando lentas vueltas.

NIDIFICACION: Anida en sitios protegidos, como en acantilados, dentro de árboles huecos, o un lugares de vegetación densa. No construye nido, sino que pone los huevos en el fondo del lugar elegido. Pone dos huevos de color cremoso manchados de castaño. Los padres comparten la incubación que dura entre 38 y 42 días. Durante unas 10 u 11 semanas, cuidan de los pichones y les dan de comer regurgitando. También regurgitan sobre cualquier animal si los molesta, constituyendo su única manera de defensa pero efectiva, al menos contra los seres humanos.

OTROS NOMBRES: Recibe varios nombres, como el de aura común, aura (DRAE e Islas Caribes), aura cabecirroja, aura tiñosa, jote cabeza roja (Chile y Argentina), jote de cabeza colorada, oripopo (Venezuela), sucha, gallinazo de cabeza roja, (Bolivia), zamuro cabeza roja, gallinazo de cabeza roja, (Perú), guala cabecirroja (Colombia), zopilote aura y zopilote cabecirrojo (México) y aura tiñosa (Cuba).

150 Jote Cabeza Amarilla (Cathartes burrovianus)



HABITAT: El Zamuro de Cabeza Amarilla lo encontramos desde el sur de México hasta el Uruguay y norte de Argentina.
Demuestra preferencia por áreas donde donde la vegetación es despejada o predomina la hierba ( márgenes de la vegetación secundaria, arboledas, sabanas, pastizales ), zonas húmedas donde crece la hierba ( marismas de agua dulce, ciénagas ) y áreas próximas a los cursos de agua. Se le documenta desde el nivel del mar hasta los 1800 metros de elevación.

NIDIFICACION: Anida en los huecos en los árboles. La nidada consiste de dos huevos blancos manchados de castaño.

ALIMENTACION: La alimentación básica consiste de carroña, la cual encuentra por medio del olfato. Demuestra preferencia por carroña de peces y reptiles. Es posible que mate algún pez en la orilla.

CARACTERISTICAS: De longitud logra de 53 a 69 cm. El peso es de 1 kg.

151 Jote Cabeza Negra (Coragyps atratus)



DISTRIBUCIÓN Y HABITAT: El Zamuro Negro (Coragyps atratus) es uno de los buitres americanos. La distribución de este zamuro se extiende desde el norte de los Estados Unidos hasta el centro de Chile y Argentina. Se encuentra presente en algunas de las islas próximas a los continentes como Cozumel en México, Margarita en Venezuela y otras. Algunos llegan hasta las Antillas. Se ausenta de las regiones semiáridas y altas elevaciones. Habita en lugares de poca vegetación; así como en los márgenes de los bosques, la orilla de los ríos y del mar, también en las zonas urbanas y poblaciones donde se le ve en los basureros.

CARACTERISTICAS: Es de tamaño pequeño entre sus parientes, pero no es un ave chiquita. De longitud logra de 56 a 68 cm. Las alas alcanzan una extensión de 1.5 metros. De peso puede llegar hasta los 1.9 kg. El sentido del olfato no lo tiene tan desarrollado como el Zamuro de Cabeza Roja.

HÁBITOS: El Zamuro Negro frecuenta los basureros y no aparenta tenerle miedo a los seres humanos. Entre los Buitres Americanos, es relativamente agresivo. Se documenta matar otros animales, incluyendo terneritos recién nacidos. No sabemos de ningún incidente donde haya atacado a una persona.

ELEVACIÓN: Se le documenta desde el nivel del mar hasta los 2800 metros de elevación.

ESTATUS: Es común dentro de su ubicación. Se le considera visitante no común en Cuba.

DESPLAZAMIENTOS: Algunas poblaciones son sedentarias. En América del Norte, las poblaciones que anidan en el norte migran hacia el sur para invernar. En América Central ha demostrado ciertos desplazamientos migratorios.

RELACIÓN CON SU ESPECIE: De carácter sociable con su especie, se le ve comiendo en grupos, aunque hay veces surgen riñas sangrientas.
Con respecto a su relación con el Zamuro de Cabeza Roja (Cathartes aura), demuestra ser más agresivo, desplazando a este otro a la hora de comer.

AL VUELO:
Muy buen planeador aunque bate las alas con más frecuencia que el Zamuro de Cabeza Roja. Emplea las corrientes termales para elevarse.

NIDIFICACION: : Esta ave cría una vez por año en colonias de su propia especie. Anida dentro de las cavidades en los árboles, desde la base hasta el tope de los árboles. También anida en el suelo, entre la maleza. No hace nido, deposita los huevos en el suelo del lugar seleccionado. La nidada consiste de dos huevos color gris verdosos. La incubación es efectuada por los dos padres y toma de 38 a 48 días. Ambos padres alimentan y cuidan a los pichones hasta que estos se valen por sí mismo, de diez a doce semanas.

LONGEVIDAD: La longevidad en cautiverio es de unos treinta años. En la vida natural las cosas son muy diferentes, considerándose pocos los que lleguen a sobrevivir más de cinco años. Se capturó uno anillado que sobrepasaba los dieciséis años.

ALIMENTACIÓN: La alimentación se basa de carroña, pero también se come la masa de los cocos y las semillas de las palmas. Si se diera el caso de encontrar un pichón o nido con huevos no protegido, la oportunidad no es ignorada. En tiempos de escasez come frutas. Desde el aire observa a los otros buitres y los sigue una vez que estos localizan alguna carroña. Se le considera una de las peores amenazas a las tortugas marinas recién nacidas en la arena.

OTROS NOMBRES: Al Zamuro Negro también se le llama “Carroñero Común”, “Gallinazo”, “Gallote”, “Golero”, “Jote de Cabeza Negra”, “Jote Negro”, “Zamuro”, “Zopilote” y “Zopilote Negro”. En inglés se le conoce por “Black Vulture”. En portugués se le llama “Urubu-comun” y “Urubu-de-cabeça-preta”.

152 Jote Real (Sarcoramphus papa)



El zamuro rey (Sarcoramphus papa), también conocido como cóndor real, rey gallinazo, rey zamuro, jote real o rey zope, es una especie de ave falconiforme[a] de la familia Cathartidae que habita en América, desde México a Argentina. No se conocen subespec


DISTRIBUCION: El jote real es nativo a la tierras bajas tropicales arboladas de Centroamérica y América del Sur; su área de distribución geográfica se extiende desde la parte meridional de México y a través de América Central y del Sur, hasta el norte de Argentina; puede encontrarse a las alturas de 1.200 msnm.

En Argentina, en Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Salta, Jujuy y norte de Santa Fé. Raramente en Buenos Aires y Córdoba.

CARACTERISTICAS: Mide entre 70 y 90 cm de longitud, una envergadura alar de 1,90 m y pesa de 3 a 4,5 kg. El plumaje es blanco, cremoso sobre las cubiertas alares, y grisáceo plomizo el collar en la base del cuello. Las remeras del ala y la cola corta son de color negro.
La cabeza, cuello, pico y loral pelados son rojos, anaranjados y amarillos, con los ojos muy llamativos que son blancos o plata en color. El pico tiene una extremidad enganchada y filo, muy fuerte. tiene una cresta carnosa amarilla sobre el pico. Las patas son grises. El iris es blanco en el adulto y pardo en los juveniles.
Estos pájaros son muy llamativos, puesto que la mayoría de los otros jotes son negros. No hay dimorfismo sexual en esta especie. Cuando es joven, el jote real está cubierto de plumas suaves blancas.

COMPORTAMIENTOS: Los jotes reales habitan generalmente en los imperturbables bosques, también vistos en sabanas y prados. Acostumbra a posarse encima de las copas de árboles. Se los ve en parejas o en pequeños grupos. Permanecen casi fuera de la vista de observadores, en lo alto de los árboles o en vuelos muy elevados, por ello se hace difícil conocer sus costumbres. No son migratorios y permanecen en la misma zona todo el año. Debido a su gran cuerpo y alas, depende totalmente de las corrientes de aire para volar. No bate sus alas a menos que sea necesario. No construye nido, sino que busca lugares como grietas en árboles. En época de reproducción, el jote hembra coloca solo un huevo, que será incubado por ambos padres. Los pichones adquieren su plumaje adulto después de los 18 meses.

ALIMENTACION: Se alimentan de la carroña. El jote real no tiene el sentido del olfato muy desarrollado. Se guían viendo a otros buitres alimentarse y descienden para participar en la alimentación. En un cadáver, el jote real es dominante sobre las otras especies de jotes, por su fuerza y pico es quien primero abre los cadáveres que otras especies luego pueden aprovechar.



Accipitridae

153 Aguila Mora (Geranoaetus melanoleucus)



El águila mora o águila escudada (Geranoaetus melanoleucus) es una especie de ave falconiforme de la familia Accipitridae, la única del género Geranoaetus. Se trata de un ave de presa que vive en Sudamérica.

CARACTRRISTICAS: Mide entre 70 y 90 cm, y es tan grande como un águila. El macho adulto tiene el área ventral blanca, con finas tiras negras, y el dorso negro con plumas de color grisáceo en las alas. La hembra se distingue por su mayor tamaño.
Resulta fácil de identificar por el contraste negro y blanco, y por su característico vuelo, de aleteo corto y con la cola muy erguida.

HISTORIA NATURAL: El águila mora habita en montañas o colinas, donde permanece al acecho de la presa, que consiste en mamíferos como liebres, aves, serpientes y carroña. Anida en árboles altos o en rocosidades.

154 Aguila Viuda (Spizastur melanoleucus)



El águila viuda (Spizaetus melanoleucus), también conocida como aguilucho blanquinegro, taguato y águila tazor chica es una especie de ave falconiforme de la familia Accipitridae que vive en América, desde México, América Central, Sudamérica hasta el norte de Argentina, desde el nivel del mar hasta 1.500 msnm. No se conocen subespecies.
Descripción: Mide de longitud 50 a 70 cm, pesando entre 600 y 900 g; el espécimen adulto cabeza, cuello, zona ventral y forro de alas blanco; lores, región orbital y cresta occipital corta negros. Espalda negruzca, remeras grisáceas, claro en el envés con barras y puntas negras, cola gris clara y 4 bandas negras delgadas. Patas amarillas bien emplumadas, cera y ojos amarillos. El joven con espalda parduzca grisácea.

ECOLOGIA: Es solitario, se alimenta de mamíferos, reptiles y aves. Su nicho son áreas boscosas, en los bordes, gustando de zonas abiertas cercanas, planea avistando presas. Se posa en perchas. Se arroja en picado al suelo. Se alimenta de aves (codorniz, perdiz, tucán), y mamíferos hasta el tamaño de un zorro, lagartijas grandes.
ANIDAMIENTO: Estación: invernal
HUEVOS: 4-5 al año

155 Aguilucho Blanco (Leucopternis polionota)



El aguilucho blanco (Leucopternis polionotus) Es una especie de ave de rapiña en el Accipitridae de la familia.
Referencias: Se encuentra en Brasil, Paraguay, Y Uruguay. Sus espacios naturales habitat es subtropical o tropicales húmedos de tierras bajas los bosques. Es cada vez menos frecuente debido a la pérdida de hábitat.

156 Milano Tijereta (Elanoides forficatus)



El elanio tijereta (Elanoides forficatus), también conocido como gavilán tijerilla, halcón tijereta o aguililla tijereta, es una especie de ave falconiforme de la familia Accipitridae, la única del género Elanoides. Se extiende desde el sudeste de los Estados Unidos hasta el este de Perú y el norte de Argentina, aunque casi todos invernan en América del Sur. En México recibe el nombre de milano tijereta.

CARACTERISTICAS: El elanio tijereta mide de 55 a 65 cm de longitud, con una envergadura de 1,3 m. El macho y la hembra son similares. El plumaje es blanco y negro, muy contrastado. Las plumas remeras, la cola, las patas y el pico son negros. Se caracteriza por la cola ahorquillada, de la que recibe el nombre.
Los jóvenes tienen la coloración menos marcada, y la cola no está tan profundamente ahorquillada.
HABITAT Y COMPORTAMIENTO: El elanio tijereta habita principalmente en bosques y humedales arbolados. Construye el nido en los árboles, generalmente cerca del agua. El macho y la hembra participan en la construcción del nido.
A veces emite un grito agudo; pero en general es un ave silenciosa.
Alimentacion: El elanio tijeretase alimenta de pequeños reptiles e insectos, y bebe en vuelo rasante sobre la superficie del agua.

El APAREAMIENTO: Se desarrolla entre marzo y mayo; la hembra pone de dos a cuatro huevos. La incubación dura 28 días, y los polluelos abandonan el nido entre 36 y 42 días después.

157 Milano Blanco (Elanus leucurus)



El elanio maromero (Elanus leucurus), también conocido como bailarín, elanio bailarín, halcón blanco, gavilán blanco, milano blanco y gavilán maromero, es una especie de ave falconiforme de la familia Accipitridae que habita en el oeste de América del Norte y partes de América del Sur. En México recibe el nombre de milano coliblanco.

Características: Su coloración es parecida a la de una gaviota, pero su forma y vuelo son los de un halcón, con la cola redondeada. Su plumaje es gris en el dorso y blanco en el vientre, con los hombros y la punta de las alas negros. El juvenil es blancuzco, manchado de pardo canela, y balancea la cola. Tiene una longitud total de 35 a 40 cm. Las hembras, que son más grandes, alcanzan un peso de unos 300 gramos.: El elanio maromero se alimenta principalmente de roedores, volando sobre el matorral de las tierras bajas o de los pastizales. Prefiere las zonas abiertas, y suele verse en zonas urbanas.

Nidifican en colonias dispersas. Pueden realizar dos puestas por año. El nido es de ramitas, con el interior tapizado con hierba y otros materiales blandos. Pone de dos a seis huevos blancos manchados de castaño. La incubación dura 30 días; es la hembra la que empolla. Los polluelos son alimentados por los dos padres. Los jóvenes dejan el nido a las cinco o seis semanas.

Duermen comunalmente en grupos de hasta cien individuos, fuera de la estación de cría. Vive hasta los 2600 metros de altitud. Se mantienen solitarios y en parejas durante la época reproductiva.

158 Milano Boreal (Ictinia mississippiensis)



El milano boreal (Ictinia mississippiensis), también conocido como milano del Misisipí, elanio del Misisipí, elanio colinegro o aguililla del Misisipí, es una especie de ave falconiforme de la familia Accipitridae. Su área de cría, en América del Norte, se extiende desde el sureste de los Estados Unidos hasta las llanuras del sur de Texas. Migra a Sudamérica, hasta Argentina. No se conocen subespecies.[1]

CARACTERISTICAS: Es muy parecido al milano plomizo (Ictinia plumbea), con una longitud de 36 a 38 cm; se diferencia porque las plumas primarias son negras sin coloración rojiza. El ápice de las remeras internas, visible en vuelo, es blancuzco, y la cola es negra, sin franjas. El juvenil tiene el vientre estriado de castaño y la cola barreada.

HABITAT: Vive en todo tipo de hábitat: bosques, arboledas, sabanas y zonas urbanas, hasta los 1.000 m de altitud. Se alimenta principalmente de insectos, pero a veces come serpientes y ranas.
Es muy gregario. Anida en bandadas dispersas, y pone de 2 a 3 huevos en un nido hecho de ramitas.

159 Milano Plomizo (Ictinia plumbea)



El milano plomizo (Ictinia plumbea), también conocido como sovi, milano azulado, aguililla plomiza o gavilán azulado grande, es una especie de ave falconiforme de la familia Accipitridae. No se conocen subespecies.

DISTRIBUCION: El milano plomizo ocupa un área de distribución que abarca desde México oriental, a través de Centroamérica, hasta Perú, Bolivia y Argentina. También cría en Trinidad. Las poblaciones del norte y sur del área de distribución, incluyendo las de Centroamérica, Trinidad, norte de Venezuela y Colombia, y sur de Argentina y Brasil, son migratorias, y pasan el invierno en la región tropical de América del Sur.

CARACTERISTICAS: El milano plomizo mide de 33 a 38 cm de longitud y pesa entre 190 y 280 g. Tiene las alas largas y afiladas. Los adultos son de color gris pizarra, con la cabeza y el vientre más pálidos. La cola, corta, es negra, con dos o tres franjas blancas. El ojo es rojo y las patas amarillo oro o anaranjadas. En vuelo, este milano muestra el parche primario del ala rojizo. Ambos sexos son similares, pero los inmaduros tienen el dorso gris con franjas blancas y el vientre blanquecino rayado de color oscuro. Les falta el parche rojizo en el ala, y tienen el borde de la cola blancuzco. Su canto es un silbido característica: si-sii-oo.

HISTORIA NATURAL; Es un ave de bosque de tierras bajas y sabana. Su vuelo es lento, con frecuentes planeos, y se alimentan casi exclusivamente de insectos que atrapa en el aire. A menudo se le observa posado en ramas de árboles muertos; se le puede identificar por sus largas alas, que se proyectan más allá de la cola. No es especialmente gregario, aunque a menudo forma bandadas durante la migración.

Los milanos plomizos construyen el nido con ramitas en los árboles, y ponen de uno a dos huevos blanco-azulados.

160 Aguila Negra (Buteogallus urubitinga)



El gavilán cangrejero grande o urubitinga (Buteogallus urubitinga) es una especie de ave falconiforme de la familia Accipitridae ampliamente distribuida por la región Neotropical (Iberoamérica), donde es posible su observación desde México hasta Argentina pasando por Centroamérica y buena parte de Sudamérica.

161 Gavilán Mixto (Parabuteo unicinctus)



El busardo de Harris (Parabuteo unicinctus), también conocido como peuco, halcón o aguililla de Harris, gavilán mixto, gavilán acanelado o gavilán rabiblanco, es un ave rapaz del orden de los Falconiformes, perteneciente a la familia de los accipítridos (águilas, gavilanes, ratoneros, y milanos, entre otras). Es un ave mediana que habita desde el sudoeste de EE. UU. al sur de Chile y Argentina. Es el único miembro del género Parabuteo (Ridgway, 1874), que literalmente significa "similar a Buteo", mientras que unicinctus significa "una sola cinta", por la banda terminal blanca de su cola.

CARACTERISTICAS: El adulto tiene un plumaje pardo oscuro a excepción de las plumas terciarias que son de color rojizo. El final de la cola es blanca. Tiene una longitud de 60 cm y una envergadura alar de 1,2 m; el peso promedio es de 900 g. Las hembras son 10 % más grandes que los machos. Tiene garras fuertes y afiladas. Pico corto y curvo, y en la base una cubierta de cera, coloreada conspicuamente. Alas anchas y redondeadas y al volar planean mucho. Generalmente la hembra es más grande que el macho.

HIETORIA NATURAL: Es una rapaz sociable, viviendo en un grupo familiar similar a las manadas de lobos, llegando incluso a cazar en grupo, su condición de sociable se evidencia en la cría de los polluelos, que es compartida por todos los miembros del grupo. Exhiben una gran variedad de fases de coloración y las aves inmaduras son bastante diferentes a las adultas.
Anidan en árboles o riscos con nidadas de 1 a 6 huevos blancos o celestes con manchas café.

ALIMENTACION: Su dieta principal se basa en liebres, conejos, palomas, roedores y, a falta de ellos, lagartijas y demás reptiles.

Actualmente esta ave goza de gran popularidad en la práctica de la cetrería, dado que su carácter sociable e inteligencia única ha hecho de esta rapaz una de las predilectas para dicha práctica en la modalidad de bajo vuelo; su perfecta adaptabilidad a nuevos entornos ha hecho que esta rapaz sea criada en cautiverio en diferentes centros alrededor del mundo.

162 Caracolero (Rosthramus sociabilis)



El caracolero común (Rostrhamus sociabilis), también conocido como elanio caracolero, gavilán caracolero o milano caracolero, es una especie de ave falconiforme de la familia Accipitridae que cría de manera residente en América del Sur tropical, las Antillas y el centro y sur de Florida.

CARACTERISTICAS: Las alas son largas, anchas y redondeadas. La cola es larga; el obispillo y las coberteras infracaudales son blancos. El pico, oscuro y muy ganchudo, es una adaptación a su dieta, que consiste casi exclusivamente en caracoles de laguna del género Pomacea (familia Ampullariidae). El macho adulto tiene el plumaje gris azulado oscuro, con las remeras más oscuras; las patas y la cera son rojas. La hembra adulta tiene el dorso castaño oscuro y el vientre pálido con muchas franjas; la cara es blanquecina con zonas más oscuras detrás y sobre el ojo; las patas y la cera son de color amarillo o naranja. Los inmaduros son similares a la hembra adulta, pero la corona presenta franjas.

HISTORIA NATURAL: Es un ave de humedales de agua dulce, que anida en arbustos o en el suelo. Pone de 3 a 4 huevos. Mide unos 45 cm de longitud y 120 cm de envergadura. Es una especie gregaria; forma grandes bandadas en invierno. El vuelo es lento, con la cabeza hacia abajo en busca de caracoles. Una vez localizado el caracol, lo captura y va a su rama favorita a comérselo.Con una pata se sujeta en la rama y en la otra sostiene al caracol. Mientras lo sostiene con la garra, con el pico hace un agujero en la concha, en la parte más inicial de la espira donde el caracol está retraído y por él lo extrae sin comerse el opérculo. Uno encuentra esparcidos por la orilla del río Paraná las conchas agujereadas y los opérculos, en montones.

163 Milano Pico Garfio (Chondrohierax uncinatus)



DISTRIBUCIÓN: El Milano Pico de Garfio (Chondrohierax uncinatus) es natural de las Américas. Su distribución comprende desde el extremo sur de los Estados Unidos (valle de Río Grande en Texas) hasta el norte de Perú al oeste de los Andes y al este de los Andes hasta Bolivia, Paraguay, sur de Brasil, norte de Argentina y posiblemente norte de Uruguay. También se encuentra presente en Cuba (serio peligro de extinción) y en Granada (serio peligro de extinción). Habitaba en Trinidad, donde ya se estima extinguido. Este milano es un ave sedentaria, aunque es posible que en ciertos lugares migre de acuerdo a la elevación (migración vertical).

HÁBITAT: Habita en las selvas de tierras bajas, selvas en las montañas, selvas de vegetación decidua, selvas de galería y en las sabanas. Se le documenta desde el nivel del mar hasta los 2800 metros de elevación, es posible que hasta los 3100 metros, aunque normalmente se mantiene a menos de los 1500 metros.

VUELO: Cuando vuela emplea las columnas termales para adquirir altura.

ANIDACIÓN: Anida solitario (opuesto a en colonias) una vez por año. La pareja construye el nido. Emplean ramas secas en su elaboración y lo hacen en forma de copa en las ramas de los árboles. La nidada usual es de dos a tres huevos blancos manchados de castaño. La incubación toma unos 35 días y es efectuada por ambos padres. Tanto el padre como la madre alimentan a los pichones que permanecen en el nido de siete a ocho semanas después de nacidos.

ALIMENTACIÓN: La alimentación básica consiste de caracoles terrestres, arbóreos y acuáticos. Complementa su dieta con insectos, crustáceos, anfibios, reptiles y tal vez pájaros. Se para en una percha a comerse los caracoles. Después que saca el molusco suelta el caracol, acumulándose las conchas de los caracoles bajo las perchas favoritas de estos milanos.

DESCRIPCIÓN: De longitud logra de 38 a 51 cm. Las alas tienen una envergadura de 80 a 100 cm. El peso es de 220 a 360 gramos; las hembras pueden ser del tamaño de los machos y más grandes. El pico es relativamente largo terminando en un garfio pronunciado. El plumaje de los machos normalmente es gris en su parte superior y gris con franjas o barras oscuras en la parte inferior; la cola es gris con franjas oscuras. Las hembras normalmente son color castaño en su parte superior y en su parte inferior castaño rojizo con franjas o barras claras en el cuerpo y barras claras y oscuras en las alas; la cola es gris claro con franjas oscuras. Se documenta una fase del plumaje que es oscura.

OTROS NOMBRES: Al Milano Pico de Garfio también se le llama “Elanio Piquiganchudo”, “Gavilán Caguarero”, “Gavilán Pico Ganchudo”, “Gavilán Sonso”, “Guaraguao”, “Milano Picigarfio” y “Milano Pico Garfio”. En portugués se le conoce por “Caracoleiro”; en inglés por “Hook-billed Kite”.

164 Milano Cabeza Gris (Leptodon cayanensis)



El milano cabecigrís (Leptodon cayanensis) es una especie de ave falconiforme de la familia Accipitridae que viven en bosques abiertos y bosques pantanosos de Centro y Sudamérica.

CARACTERISTICAS: El milano cabecigrís mide de 46 a 53 cm de longitud y pesa entre 410 y 605 g. El adulto tiene la cabeza gris, el dorso negro, el vientre blanco y la cola negra con dos o tres bandas blancas. El pico es azul y las patas, cortas y grises. Las alas tienen las plumas cobertoras negras y las remeras reticuladas y barreadas de blanco.
Los inmaduros tienen dos fases de coloración. La fase clara es similar al adulto, pero con la cabeza y el cuello blancos, una "máscara" y una corona negras, pico negro y patas amarillas. En la fase oscura, la cabeza, el cuello y el dorso son negruzcos, la parte inferior amarillenta con franjas oscuras. Pone uno o dos huevos blancos, purpúreos en un extremo y manchados de castaño. El nido, construido en la copa de un árbol, está hecho de ramitas y tapizado con hierba.

HISTORIA NATURAL: El milano cabecigrís se alimenta principalmente de reptiles, pero también come ranas e insectos grandes. Normalmente se posa en un lugar alto y despejado desde donde se abate sobre su presa. Su canto es un débil "kiou". Su vuelo es lento, combina planeos con batir de alas.

DISTRIBUCION: Su área de distribución se extiende desde el este de México y Trinidad hasta Perú, Chile, Bolivia y el norte de Argentina.

OTROS NOMBRES: También es conocido como milano cabeza gris, gavilán cabecigrís, gavilán palomero, aguililla cabecigrís, elanio cabecigrís y milano blanquigrís.

165 Gavilán Planeador (Circus buffoni)



El aguilucho grande (Circus buffoni), también conocido como aguilucho de Azara y gavilán planeador, es una especie de ave falconiforme de la familia Accipitridae propia de Sudamérica; que se encuentra desde Colombia hasta las Malvinas y desde Chile a Trinidad. No se conocen subespecies.[1]

166 Gavilán Ceniciento (Circus cinereus)



El peuco (Circus cinereus), también conocido como varil, aguilucho ceniciento o gavilán ceniciento, es una especie de ave falconiforme de la familia Accipitridae propia de Sudamérica que se encuentra desde Chile hasta el sur de Brasil y desde la Patagonia argentina hasta Colombia. No se conocen subespecies.

En Argentina se la encuentra desde Ushuaia a la Quiaca, y desde Mendoza a Las Toninas, pero con distinta densidad.

167 Aguilucho Gris (Asturina nitida)



DISTRIBUCIÓN: El Aguilucho Gris (Asturina nitida) es natural de las Américas. Su distribución comprende la mayor parte del norte de Sudamérica, América Central y el suroeste de América del Norte. La población al extremo norte inverna al sur, las otras poblaciones son sedentarias.

HÁBITAT: Habita en los bosques y selvas. Se le documenta desde el nivel del mar hasta los 1300 metros de elevación.

VUELO: En el vuelo emplea las columnas termales para adquirir altura.

ANIDACIÓN: Anida en los árboles. El nido lo construye de ramas verdes y secas, en su interior le agrega hojas verdes. La nidada cuenta de dos a tres huevos. La incubación toma unos 32 días y es efectuada por los dos padres.

OTROS NOMBRES: Al Aguilucho Gris también se le llama “Aguililla Gris”.

168 Esparvero Grande (Accipiter poliogaster)



El azor ventigrís (Accipiter poliogaster) es una especie de ave rapaz sudamericana de la familia Accipitridae que puebla los bosques y selvas tropicales y subtropicales de zonas bajas.

DISTRIBUCIÓN: El Azor de Pecho Gris (Accipiter poliogaster) es natural de América del Sur. Su distribución comprende la cuenca Amazónica al oriente de los Andes; desde el norte de Colombia y al menos el sur de Venezuela hasta el sur de Brasil, extremo norte de Argentina, Paraguay y Bolivia. Se estima que se desplaza, y tal vez efectúe ciertos movimientos de migración, dentro de la distribución mencionada.

HÁBITAT: Habita en las selvas tropicales de tierras bajas. Se le documenta hasta los 400 metros de elevación.

ALIMENTACIÓN: Se alimenta de mamíferos y aves, incluyendo las aves de corral.

DESCRIPCIÓN: Este azor logra un buen tamaño. Las hembras alcanzan una longitud de 61 cm. Los machos miden unos 48 cm.

OTROS NOMBRES: Al Azor de Pecho Gris también se le llama “Azor Grande”, “Azor Pechigrís”, “Azor Ventrigris” y “Gavilán Vientrigris”.

169 Esparvero Variado (Accipiter bicolor)



DISTRIBUCIÓN: El Azor Bicolor (Accipiter bicolor) es natural de los continentes americanos. Su distribución se extiende desde México hasta Tierra del Fuego. Esta especie es sedentaria

HÁBITAT: Habita en las selvas tropicales, en las selvas de galería, en las selvas de vegetación decidua y en la vegetación secundaria. Emplea los márgenes de la vegetación. Se le documenta desde el nivel del mar hasta los 2700 metros de elevación.

HÁBITOS: Se mantiene solitario.

ANIDACIÓN: El nido usualmente lo construyen nuevo todos los años, aunque algunas parejas prefieren usar el del año anterior. Es un nido de ramas en forma de copa, alto en los árboles. La nidada cuenta de uno a tres huevos, pueden llegar a ser cuatro. La hembra incuba por la mayor parte del tiempo, mientras que el macho le trae comida al nido. La incubación toma de 33 a 37 días. Los jóvenes se valen por sí mismo a las siete semanas, aunque algunos retornan de vez en cuando por las próximas semanas para que los padres le den algo de comer.

ALIMENTACIÓN: La alimentación consiste de aves. Complementan su dieta con pequeños mamíferos, lagartijas e insectos.

DESCRIPCIÓN: Las hembras logran una longitud de 43 cm. El peso es de 345 a 450 gramos. Los machos, que son algo más pequeños, alcanzan de 35 a 38 cm. El peso de los machos es de 205 a 250 gramos.

OTROS NOMBRES: Al Azor Bicolor también se le llama “Azor Variado”, “Gavilán Bicolor”, “Gavilán Pantalón” y “Peuquito”.

170 Esparvero Común (Accipiter striatus)



DISTRIBUCIÓN: El Azor Rojizo (Accipiter striatus) es natural de las Américas. Su distribución se extiende desde Alaska hasta Bolivia, el norte de Argentina y Uruguay. También lo encontramos en las Bahamas y en las Antillas en el Caribe. Las poblaciones que anidan al norte migran para invernar en zonas más cálidas. Las poblaciones que anidan en zonas tropicales son sedentarias. Se le considera común, es posible que sus números se encuentren en aumento.

HÁBITAT: Durante la temporada de cría habita en los bosques. Durante el invierno es posible verlo en cualquier tipo de hábitat donde hay árboles o arbustos. Normalmente se mantiene de los 500 a 3000 metros de elevación. Se le ve solitario.

ANIDACIÓN: Anida en los árboles. El nido lo construye de ramas, en el interior le agrega hierba. Demuestra fidelidad por el área donde anidó el año anterior, aunque construye un nido nuevo cada año. La nidada cuenta de dos a cinco huevos blancos o azulosos. La incubación toma de 30 a 35 días. Los pichones dejan el nido de los 23 a 27 días.

ALIMENTACIÓN: Se alimenta de pequeñas aves. Complementa su dieta con pequeños mamíferos, lagartijas, ranas e insectos. Una de las formas de cazar es escondido en una percha entre la vegetación, desde donde se lanza sobre la presa. Hay veces que en el proceso se fractura algunos de los huesos del pecho al chocar con ramas y otros obstáculos. Muchas de estas fracturas se llegan a sanar, otras se estiman sean fatales.

DESCRIPCIÓN: Las hembras llegan a medir 30 cm. de longitud con un peso de 145 a 215 gramos. Los machos apenas alcanzan los 27 cm., con un peso de 85 a 125 gramos.

OTROS NOMBRES: Al Azor Rojizo también se le llama “Azor Chico”, “Azor Común”, “Falón de Sierra”, “Garrapina”, “Gavilán Arrastrador”, “Gavilán Colilargo”, “Gavilán de Sierra”, “Gavilán Pajarero”, “Gavilán Pechirrufo Menor” y “Guaraguaito de Sierra”

171 Esparvero Chico (Accipiter superciliosus)



DISTRIBUCIÓN: El Azor Menor Americano, o Azor Chico, (Accipiter superciliosus) es natural de América Central y América del Sur. Su distribución se extiende desde Costa Rica hasta Ecuador y el norte de Perú en el occidente del continente, y en el oriente hasta el extremo norte de Argentina, el sudeste de Paraguay y el sur de Brasil.

HÁBITAT: Habita en los lugares donde hay árboles altos con vegetación secundaria no muy alta y no muy densa. Se le ve en los márgenes y claros de los bosques. Se le documenta desde el nivel del mar hasta los 1800 metros de elevación. Se mantiene solitario y en parejas.

ANIDACIÓN: La nidada cuenta de uno a tres huevos.

ALIMENTACIÓN: La alimentación consiste de pequeñas aves y pequeños mamíferos. Caza posado en una percha.

DESCRIPCIÓN: Las hembras logran una longitud de 28 cm. Los machos, que son más pequeños, alcanzan de 20 a 22 cm. Las hembras pesan de 115 a 130 gramos.

OTROS NOMBRES: Al Azor Menor Americano también se le llama “Azor Chico” y “Gavilán Enano”.

172 Milano Chico (Gampsonyx swainsonii)



DISTRIBUCIÓN:

El Milanito Blanco (Gampsonyx swainsonii) lo encontramos en América Central y América del Sur. Su distribución se extiende desde Nicaragua hasta el Perú y el norte de Argentina. Al menos en algunas partes de su ubicación se le considera de común a numeroso. En algunos lugares, debido a la deforestación, su distribución está aumentando.

HÁBITAT: Habita en las selvas donde la vegetación es marginada por los ríos, en los bosques, en la vegetación secundaria alta, en las sabanas donde hay palmas y zonas urbanas rurales. También en zonas semiáridas donde crecen arbustos (vegetación decidua) y en zonas húmedas donde predomina la hierba (pastizales, llanos). Se le documenta hasta los 1200 metros de elevación. Se mantiene solitario.

ANIDACIÓN: Construye un nido de ramitas en las ramas de los árboles. La nidada usual es de dos a tres huevos, hay veces que son cuatro huevos. Los pichones se van del nido a las cinco semanas.

ALIMENTACIÓN: Se alimenta de pequeños reptiles (como lagartijas) y de insectos. Rara vez atrapa pequeñas aves. Caza parado en una percha y volando a poca altura.

DESCRIPCIÓN: De longitud logra de 20 a 26 cm. Las alas tienen una envergadura de 45 a 55 cm. El peso es de unos 113 gramos.

OTROS NOMBRES: Al Milanito Blanco también se le llama “Elanio Perla” y “Milano Chico”.

173 Milano de Corbata (Harpagus diodon)



DISTRIBUCIÓN: El Milanito de Pecho Gris (Harpagus diodon) es natural de América del Sur. Lo encontramos desde las Guayanas hasta Bolivia, Paraguay y el norte de Argentina. Existe documentación de un registro en la región Amazónica de Ecuador. Se estima que es un ave sedentaria.

HÁBITAT: Habita en las selvas de tierras bajas, en las selvas en las montañas y en los bosques. Demuestra preferencia por las selvas de vegetación primaria, también se le ve volando sobre la vegetación secundaria. Se le documenta hasta los 1400 metros de elevación.

ALIMENTACIÓN: Se alimenta de insectos y posiblemente pequeñas aves. Persigue las hileras de hormigas para atrapar cualquier insecto que a estas se le escape.

DESCRIPCIÓN: De longitud logra unos 33 cm.

OTROS NOMBRES: Al Milanito de Pecho Gris también se le llama “Elanio Muslirrufo”.

174 Taguató común (Buteo magnirostris)



DISTRIBUCIÓN: La ubicación del Gavilán de Alas Rojas (Buteo magnirostris) se extiende desde México, a través de toda América Central, hasta el centro de Argentina, al sur de Buenos Aires. Se documenta un registro en Chile.

HÁBITAT: Habita en los márgenes de las selvas tropicales, en las selvas de galería, en los bosques, en las plantaciones de café y en la vegetación secundaria.
Se le documenta hasta los 2500 metros de elevación.

HÁBITOS: Se mantiene solitario y en parejas.

ANIDACIÓN: Anidan en los árboles. El nido es de ramas. La nidada consiste de dos huevos blancos. La incubación toma de 21 a 27 días.

ALIMENTACIÓN: La alimentación básica de este gavilán consiste de invertebrados y lagartijas, siendo complementada con ranas y serpientes. De vez en cuando atrapa algún ratón o murciélago. Se le reporta acudir a los fuegos de la hierba en busca de algún animalito que huye.

DESCRIPCIÓN: De longitud logra de 33 a 39 cm.

OTROS NOMBRES: Al Gavilán de Alas Rojas también se le llama “Aguililla Caminera”, “Aguilucho de Ala Rojiza”, “Busardo Caminero”, “Gavilán Alirojo”, “Gavilán Campestre”, “Gavilán Chapulinero”, “Gavilán de Caminos”, “Gavilán Habado” y “Taguató Común”.

175 Taguató Negro (Buteo leucorrhous)



DISTRIBUCIÓN: Al Gavilán Negro (Buteo leucorrhous) es natural de Sudamérica. Su ubicación se extiende desde el norte del continente hasta el noroeste de Argentina. No aparenta ser una ubicación continua, sino dividida en no menos de tres regiones aisladas.

HÁBITAT: Habita en las selvas en las montañas. Emplea los márgenes de la vegetación.
Se le documenta desde los 1400 a 3300 metros de elevación.

ALIMENTACIÓN: Se alimenta de pequeños mamíferos, reptiles, anfibios e insectos. Caza parado en una percha. Se le ve volando sobre la copa de los árboles.

DESCRIPCIÓN: De longitud logra de 33 a 38 cm.

OTROS NOMBRES: Al Gavilán Negro también se le llama “Gavilán de Rabadilla Blanca”, “Gavilán Lomiblanco” y “Taguató Negro”. En inglés se le conoce por “Rufous-thighed Hawk”; en portugués por “Gavião-de-sobre-branco”.

176 Aguilucho Alas Largas (Buteo albicaudatus)



El Halcón de Cola Blanca (Buteo albicaudatus) Es un grande ave de rapiña especies se encuentra en tropical o subtropical entornos a través de América.

DESCRIPCION: 21-23 en promedio (53-58 cm) de largo con una envergadura de alrededor de 4 pies (1,2 m)[1], El super halcón de cola blanca es un grande, robusto buteo halcón. Los adultos son de color gris por encima y blanco por debajo y sobre la grupa, con gris pálido o rojizo tenue de restricción. La cola corta es de color blanco con una banda estrecha negro cerca del final que es visible en vuelo. Un parche de hombro rojo ocre es tan característico cuando el ave está sentado con las alas cerradas. Las alas son oscuras, mezcladas con gris cerca de las bases de la negruzca primaria plumas remeras. El inferior de las alas es de color blanquecino, con café indistinta de restricción en las coberteras bajo las que se extiende hasta los flancos y los muslos. El iris es avellano, La cere es de color verde pálido, el pico es negro con una base de cuernos de color, y los pies son de color amarillo con garras negro.
Los pájaros no maduros son algo más oscuro que los adultos, sino que puede aparecer casi negro a la luz tenue, en particular, las personas que tienen poco blanco por debajo. El revestimiento del ala es claramente visto en negro y blanco, el parche del hombro oxidado está ausente en aves jóvenes. Los cambios de la cola de color marrón con varias barras oscuras y gris con una banda oscura nebulosa de alcanzar la madurez como las aves. Las partes desnudas son de color muy similar en el adulto.

Su llamado es un agudo cacareo ke ke ke ..., Con una calidad tintineo que recuerda algunos de los balidos de una cabra o en la convocatoria de la Gaviota.

El halcón de cola blanca es difícil de confundir con ninguna otra ave, excepto que en el Hemisferio Sur invierno, las aves jóvenes son a veces confundidos con migrantes Hawks dorsirrojo.

177 Aguilucho Langostero (Buteo swainsoni)



El gavilán langostero, gavilán de Swainson o aguilucho langostero (Buteo swainsoni) es una especie de ave falconiforme de la familia Accipitridae propia de América. En verano puebla amplias regiones del Canadá, Estados Unidos y México, pasando el invierno en el sur de Brasil, Uruguay, Chile y la Pampa argentina. No se conocen subespecies.

DESCRIPCION: Es una rapaz grande de alas anchas y largas, franja pectoral conspicua y cola con franjas angostas, puntas de las rémiges oscuras (fase normal). Su peso es aproximadamente de una libra.

DIETA: La dieta del gavilán de Swainson varia según la estación; en la temporada reproductiva se alimenta principalmente de mamíferos (conejos, perros de la pradera y murciélagos, entre otros) mientras que en la temporada no reproductiva se alimenta principalmente de insectos (saltamontes, libélulas, langostas y escarabajos), algunos otros invertebrados, ocasionalmente mamíferos (roedores) y aves. Su técnica de caza más común es lanzarse desde una percha, además toma insectos en el aire. También puede capturar insectos cuando caminan torpemente sobre el suelo. Si bien se cree que durante su vuelo desde el sur de Estados Unidos hasta Sudamérica no se alimenta, es poco probable que no se alimente en vuelo. Existen registros para Colombia de hallazgos de saltamontes, en el contenido estomacal de uno de estos gavilanes.

178 Aguilucho Común (Buteo polyosoma)



DISTRIBUCIÓN: El Gavilán Variado (Buteo polyosoma) es natural de América del Sur. Su distribución se extiende por la cordillera de los Andes desde Colombia hasta Tierra del Fuego. Presente al oeste de los Andes, en Argentina y en Uruguay. También es natural en el archipiélago de Juan Fernández y en las Islas Malvinas.

DESPLAZAMIENTOS: Algunas poblaciones demuestran desplazamientos de acuerdo a las temporadas del año. Sedentario en otros lugares.

POBLACIÓN: Dependiendo de la localidad, la población de este gavilán se considera de escaso a común.

HÁBITAT: Habita en zonas semiáridas donde predomina la hierba y los arbustos, y en los márgenes de los bosques.
Se le documenta hasta los 4400 metros de elevación.

ALIMENTACIÓN: En Argentina en otoño demostró preferencia por pequeños mamíferos los cuales cazó esperando posado en una percha (por favor consulte Baladrón, Bó y Malizia, 2006).

DESCRIPCIÓN: De longitud logra de 44 a 61 cm. Las hembras son más grandes que los machos.

OTROS NOMBRES: Al Gavilán Variado también se le llama “Aguilucho”, “Aguilucho Común”, “Aguilucho Variado” y “Gavilán Variable”.

179 Aguilucho Puneño (Buteo poecilochrous)



DISTRIBUCIÓN: El Gavilán Puna (Buteo poecilochrous) es natural de Sudamérica. Vive en las regiones altas de los Andes, desde el sur de Colombia hasta el extremo norte de Argentina. Se registra en Chile donde se le considera raro.

HÁBITOS: Este gavilán es un ave sedentaria, aunque se notan movimientos de altura.

HÁBITAT: Habita en zonas semiáridas donde predomina la hierba y los arbustos. Se le documenta de los 900 a 5000 metros de elevación, aunque normalmente se mantiene entre los 2000 a 4700 metros.

ANIDACIÓN: Construye el nido de ramas en los riscos. La nidada usual es de dos huevos. La incubación toma unos 36 días.

DESCRIPCIÓN: De longitud logra de 48 a 62 cm. En promedio las hembras son un poco más grandes que los machos, sin embargo, a simple vista no se puede determinad el género basado en el tamaño ya que el tamaño máximo de los machos supera al mínimo del de las hembras.
El plumaje tiene al menos una fase básica clara, otra oscura y otra barreada. Existen diferencias en el plumaje de los machos y las hembras.
Muy similar al Gavilán Variado (Buteo polyosoma) en el plumaje. La distribución de este otro gavilán incluye la del Gavilán Puna. Usualmente el Gavilán Puna es más grande, pero hay excepciones. A simple vista se pueden distinguir estas dos especies por la posición de las plumas primarias en las alas, las cuales se aprecian mejor en el vuelo. En Buteo poecilochrous las alas aparentan ser más anchas, más rectangulares; mientras que en Buteo polyosoma aparentan ser más redondeadas.

OTROS NOMBRES: Al Gavilán Puna también se le llama “Aguilucho de la Puna” y “Aguilucho Puna”.

180 Aguilucho Cola Rojiza (Buteo ventralis)



El aguilucho de cola rojiza, busardo patagón, o gavilán de cola rufa (Buteo ventralis) es una especie de ave falconiforme de la familia Accipitridae propia de de los bosques patagónicos del sur de Chile y en Argentina; no se conocen subespecies.

DISTRIBUCIÓN: El Gavilán de Cola Rufa (Buteo ventralis) es natural de la cordillera de los Andes. En esta región lo encontramos desde el centro de Chile y Argentina hasta Tierra del Fuego.

HÁBITAT: Habita en zonas semiáridas donde predominan los arbustos y en los márgenes de los bosques.
Se le documenta hasta los 1200 metros de elevación.

DESCRIPCIÓN: De longitud logra de 45 a 57 cm. Las hembras son más grandes que los machos.

OTROS NOMBRES: Al Gavilán de Cola Rufa también se le llama “Aguilucho Cola Rojiza“ y “Aguilucho Colirojo”.

181 Aguilucho Andino (Buteo albigula)



DISTRIBUCIÓN: El Gavilán de Garganta Blanca (Buteo albigula) es natural de América del Sur. Habita en la cordillera de los Andes, desde Venezuela hasta el sur de Argentina y Chile.

DESPLAZAMIENTOS: Aquellos que viven al sur de la ubicación migran según las temporadas del año.

HÁBITAT: Habita en los bosques en las montañas y en regiones semiáridas donde predominan los arbustos.
Se le documenta desde el nivel del mar hasta los 3500 metros de elevación; aparenta ser más frecuente entre los 1700 a 3400 metros.

REPRODUCCIÓN: La temporada de anidación al noroeste de la Patagonia es de septiembre hasta abril. La pareja anida solitaria (opuesta a en colonias); defiende de otras aves rapaces un área, o territorio, alrededor del nido. Construye el nido en las ramas de los árboles. El nido es hecho en forma de copa, en su exterior de ramas secas y forrado en su interior de ramas verdes. La incubación toma alrededor de un mes y es efectuada por los dos padres; la madre es la que incuba la mayor parte del tiempo, el padre le trae comida durante este tiempo. Se han visto dos pichones en un nido pero aparentemente sólo se logra uno. Los pichones dejan el nido alrededor de la seis semana .

ALIMENTACIÓN: Se alimenta de pequeños mamíferos, aves, reptiles (lagartijas) e invertebrados.

DESCRIPCIÓN: De longitud logra de 38 a 48 cm. Las hembras son más grandes que los machos.

OTROS NOMBRES: Al Gavilán de Garganta Blanca también se le llama “Aguilucho Andino”, “Aguilucho Chico”, “Gavilán Gargantiblanco” y “Gavilán Goliblanco”.

182 Aguilucho Cola Corta (Buteo brachyurus)



DISTRIBUCIÓN: El Gavilán de Cola Corta (Buteo brachyurus) es natural de las Américas. Su distribución comprende desde el sur de los Estados Unidos en la Florida y desde México hasta Paraguay y norte de Argentina.

HÁBITAT: Habita en las selvas tropicales, en las selvas de galería y en los bosques.
Se le documenta hasta los 2200 metros de elevación.

ALIMENTACIÓN: La alimentación de este gavilán consiste de pequeños mamíferos, serpientes, ranas, pájaros e invertebrados, incluyendo avispas.

DESCRIPCIÓN: De longitud logra de 35 a 43 cm. Las hembras son más grandes que los machos.

OTROS NOMBRES: Al Gavilán de Cola Corta también se le llama “Aguililla Colicorta”, “Aguililla Braquiura”, “Aguilucho Cola Corta”, “Aguilucho Colicorto”, “Gavilán Cola Corta”, “Gavilán Colicorto” y “Ratonero Colicorto”.

183 Gavilán Patas Largas (Geranospiza caerulescens)



DISTRIBUCIÓN: El Aguilucho de Patas Largas (Geranospiza caerulescens) es natural de las Américas. Su distribución se extiende desde México hasta Uruguay y el norte de Argentina.

HÁBITAT: Habita en los bosques próximos a las lagunas y esteros, en vegetación decidua, en los manglares, en los llanos. Se le documenta desde el nivel del mar hasta los 800 metros de elevación. Normalmente se mantiene solitario.

ANIDACIÓN: El nido lo construyen alto en los árboles, escondido entre el follaje. La nidada usual es de dos huevos blancos. La incubación se estima que tome unos 35 días y es efectuada por la madre.

ALIMENTACIÓN: La alimentación consiste de reptiles, anfibios, insectos, crustáceos y caracoles. Busca las lagartijas y ranas en la vegetación brincando entre las ramas.

DESCRIPCIÓN: Los géneros son similares en apariencia. De longitud mide de 43 a 53 cm. Los machos logran un peso máximo de unos 298 gramos. Las hembras, que son más grandes, pueden pesar hasta 353 gramos.

OTROS NOMBRES: Al Aguilucho de Patas Largas también se le llama “Gavilán Patas Largas”, “Gavilán Patilargo” y “Gavilán Zancón”.

184 Aguilucho Pampa (Busarellus nigricollis)



DISTRIBUCIÓN: El Águila Colorada (Busarellus nigricollis) es natural de las Américas. Su distribución comprende desde México, a través de toda América Central, hasta la mayor parte de Sudamérica al este de los Andes. Sus límites al sur incluyen Bolivia, Paraguay, el norte de Argentina y Uruguay.

HÁBITAT: Habita en las selvas pantanosas, selvas que se inundan, terrenos inundados incluyendo siembras de arroz y manglares. Se le documenta desde el nivel del mar hasta los 800 metros de elevación.

ALIMENTACIÓN: La alimentación básica de esta águila consiste de peces, siendo complementada con invertebrados.

DESCRIPCIÓN: De longitud mide de 46 a 51 cm. Las hembras son más grandes que los machos.

OTROS NOMBRES: Al Águila Colorada también se le llama “Águila Pampa”, “Aguilucho Pampa”, “Gavilán Colorado”, “Gavilán Cuellinegro”, “Gavilán de Ciénega” y “Gavilán Pescador”.

185 Aguilucho Colorado (Heterospizias meridionalis)



DISTRIBUCIÓN: El Gavilán Cangrejero Colorado (Buteogallus meridionalis) es natural de las Américas. Su distribución comprende la costa del Pacífico desde Panamá hasta el norte de Perú. Al oriente de los Andes habita desde Colombia y Venezuela hasta Argentina. En algunos lugares se le considera común.

HÁBITAT: Habita en zonas donde la vegetación no es muy alta (predomina la hierba o arbustos), en las selvas de vegetación decidua, en las sabanas pantanosas. Se le documenta hasta los 1200 metros de elevación.

ANIDACIÓN: Construye el nido de ramas sobre los árboles. La nidada usual consiste de un sólo huevo, pueden ser dos. La incubación toma unos 39 días. Los pichones abandonan el nido al mes y medio, aunque siguen siendo alimentados por los padres por los próximos cuatro meses, es posible que más tiempo aun.

ALIMENTACIÓN: Se alimenta de aves, reptiles, anfibios, peces, crustáceos e insectos. Camina por la tierra en busca de su presa. Se le reporta de acudir a los fuegos de la vegetación en busca de animalitos que huyen.

DESCRIPCIÓN: De longitud logra de 51 a 64 cm. Las hembras son más grandes que los machos.

OTROS NOMBRES: Al Gavilán Cangrejero Colorado también se le llama “Águila Colorada”, “Aguilucho Colorado”, “Gavilán Pita Venado” y “Gavilán Sabanero”. En inglés se le conoce por “Savanna Hawk”. En portugués se le llama “Gavião-caboclo”.

186 Aguila Pescadora (Pandion haliaetus)



El Águila Pescadora tiene una distribución global. Gran parte de su población es migratoria, anidando en el hemisferio Norte y migrando hasta zonas tropicales. Algunas poblaciones son sedentarias, permaneciendo en el área donde anidan todo el año.
Existen estas poblaciones sedentarias en las tierras próximas al mar de Cortés en México, en el estado de la Florida en Estados Unidos, en algunas de las islas al este de África como las islas de Cabo Verde y Canarias, al extremo noroeste de África, al extremo suroeste de la península Iberica, en algunas de las islas del Mediterráneo, en las costas de la península Arábica, al sur de los Himalayas, en Japón, en la costa del Pacícico de China, en las costas de Australia e islas menorea al norte en Oceanía e Indonesia.
Las poblaciones migratorias anidan al norte de América del Norte, desde Alaska hasta el sur de los Estado Unidos, y en Eurasia, desde Suecia y norte de Rusia hasta las islas Británicas, Francia, Polonia, norte de los Himalayas, Mongolia y centro de China. Durante el otoño boreal se trasladan para invernar en zonas tropicales o no muy frías. Durante el invierno en las Américas las encontramos en las costas al sur de los Estados Unidos, las costas de México, toda América Central, algunas de las islas del Caribe, todo el norte de América del Sur hasta la cuenca Amazónica en el oriente y el centro de Chile al occidente de los Andes, y en ciertas localidades en Uruguay y norte de Argentina. En África ocupa prácticamente todo el continente al sur del desierto de Sahara. Se le ve en las costas al sur de Asia, incluyendo gran parte de la India y de Indochina. También se traslada a las Filipinas y la mayoría de las islas de Indonesia.

ALIMENTACION: consiste de peces y otros animales acuáticos que logra atrapar con los fuertes talones. Es posible que complemente su dieta con aves y crustáceos. Pesca lanzándose desde el aire, antes de tocar la superficie mueve los talones hacia adelante, tocando éstos el agua primero. La hemos visto en ocasiones desaparecer bajo la superficie por completo y después salir ejerciendo las alas como si estuviera volando dentro del agua.

El NIDO: el nido llega a ser de gran tamaño, lo construyen sobre postes eléctricos o árboles. Como material usan ramas de considerable espesor y largo. Es posible que empleen el mismo lugar del año anterior y después de varios años de agregarle material, el nido puede lograr un diámetro de metro y medio con una altura de dos metros.
La nidada consiste de uno a cuatro huevos, normalmente son dos o tres. La incubación toma de 34 a 43 días. Los pichones se van del nido del mes y medio a los dos meses de nacido. Se valen por sí mismo del mes a los dos meses después.
Al Águila Pescadora también se le llama Guincho.

187 Aguila Coronada (Harpyhaliaetus coronatus)



El águila solitaria coronada (Harpyhaliaetus coronatus), también conocida como águila de Azara, gavilán bultero o de copete, es una especie de ave falconiforme de la familia Accipitridae nativa de Sudamérica, que se halla en peligro de extinción por la caza furtiva y la destrucción de su hábitat. No se conocen subespecies.
No hay que confundir esta especie con el águila coronada (Stephanoaetus coronatus), ni con el águila solitaria (Harpyhaliaetus solitarius), aunque en muchas zonas reciban el mismo nombre de águila harpía.

CARACTERISTICAS: Es grande, alcanzando la hembra de 80 a 85 cm y el macho de 75 a 79 cm de longitud. Tiene alas largas y anchas, y la cola corta. La cabeza es de color ceniciento, con una cresta prominente y nutrida. El dorso es grisáceo, y el vientre gris moteado de pardo. Las alas son gris pizarra, más oscuras que el cuerpo, con la punta negra. La cola es oscura, con una franja blanquecina bien nítida en la sección media, una banda subterminal negra y la punta blanca.
El pico es de color negro, y la cera amarilla, al igual que las patas. El plumaje juvenil es más pardo, con el dorso oscuro, la cabeza, la garganta y el vientre blanquecinos con estrías pardas.

HABITOS: Se alimenta de mamíferos, roedores y reptileses, sin desdeñar la carroña. Vive solitario o en parejas. Construye el nido en lo alto de los árboles con ramas de buen tamaño, generalmente sobre un nido de cotorra común, formando una base sólida que reviste con plumaje y hierbas. La hembra pone un único huevo, de color blanco moteado de gris y ocre.

HABITAT Y DISTRIBUCION: El águila solitaria coronada habita preferentemente campos semiabiertos, desde sabanas y estepas hasta zonas de bosque ralo, ocasionalmente llegando a zonas de campo cerrado o selva en galería. Más raramente alcanza zonas de colinas bajas o marismas.
Se calcula que existen menos de 1.000 ejemplares dispersos en un amplísimo territorio de casi 3.200.000 km², desde San Salvador de Bahía en Brasil hasta Neuquén en Argentina por el sur y Santa Cruz de la Sierra por el oeste. En Uruguay se la estima desaparecida.

CONSERVACION: 188 Aguila Solitaria (Harpyhaliaetus solitarius)



DISTRIBUCIÓN: El Águila Solitaria (Harpyhaliaetus solitarius) es natural de las Américas. Su ubicación se extiende desde México hasta Argentina.

HÁBITAT: Habita en las selvas en las montañas, aunque es posible verla en tierras bajas. Se le documenta de los 600 a 2800 metros de elevación.

ANIDACIÓN: Anida en los árboles altos.

ALIMENTACIÓN: Se alimenta de mamíferos, aves y reptiles.

DESCRIPCIÓN: De longitud mide de 65 a 73 cm. Las hembras son más grandes que los machos.

189 Aguila Crestuda Negra (Spizaetus tyrannus)



DISTRIBUCIÓN: El Águila Azor Negra (Spizaetus tyrannus) es natural de las Américas. Su distribución se extiende desde el sur de México hasta el norte de Argentina. También es natural en la isla de Trinidad.

HÁBITAT: Habita en los bosques, en las selvas y en la vegetación secundaria. Se le documenta desde el nivel del mar hasta los 2000 metros de elevación.

HÁBITOS: Normalmente se mantiene solitaria.

ANIDACIÓN: La nidada usual es de uno o dos huevos.

ALIMENTACIÓN: La alimentación básica consiste de mamíferos que atrapa en los árboles y aves. Complementa su dieta con reptiles.

DESCRIPCIÓN: nDe longitud logra de 59 a 72 cm. Las hembras son más grandes que los machos.

OTROS NOMBRES: Al Águila Azor Negra también se le llama “Águila Copetona Negra” y “Águila Tirana”.

190 Aguila Crestuda Real (Spizaetus ornatus)



DISTRIBUCIÓN: El Águila Azor Blanca (Spizaetus ornatus) es natural de los continentes americanos. Su distribución se extiende desde el sur de México hasta el norte de Argentina.

HÁBITAT: Habita en los bosques, en las selvas y en lugares de vegetación despejada. Se le documenta desde el nivel del mar hasta los 1200 metros de elevación.

HÁBITOS: Normalmente se mantiene solitaria.

ANIDACIÓN: La nidada usual es de un sólo huevo, aunque pueden ser dos. La incubación toma unos 48 días. Los pichones se van del nido a los dos o tres meses, pero permanecen en el área por el próximo año.

ALIMENTACIÓN: Se alimenta de pequeños mamíferos, aves y reptiles.

DESCRIPCIÓN: De longitud logra de 58 a 68 cm. Las hembras son más grandes que los machos.

OTROS NOMBRES: Al Águila Azor Blanca también se le llama “Águila Azor Adornada”, “Águila Copetona Real”, “Águila Elegante” y “Águila de Penacho”.

191 Harpía (Harpia harpyja)



DISTRIBUCIÓN: El Harpía Mayor (Harpia harpyja) es natural de las Américas. Su distribución se extiende desde el sur de México hasta Bolivia, sur de Brasil y norte de Argentina.

HÁBITAT: Habita en las selvas húmedas y bosques. Se le documenta hasta los 2000 metros de elevación, aunque normalmente se mantiene a menos de los 900 metros.

HÁBITAT: Esta águila demuestra preferencia por el día, es diurna.

ANIDACIÓN: Harpia harpyja anida cada otro año, es posible que al tercer año, después de haber criado.
El nido lo hace sobre un árbol, a buena altura de la tierra; selecciona un lugar desde donde puede observar la vegetación a su alrededor. Es posible que también lo construya escondido entre la vegetación. En su edificación emplea ramas y cada año le agrega más material.
La nidada es de uno o dos huevos blancos; aunque sólo se logra un pichón. La incubación se toma unas ocho semanas, de 52 a 56 días. El pichón deja el nido a los seis meses, continuando su cuidado y alimentación por los padres por un período de unos seis meses adicionales (de acuerdo a algunos autores hasta diez meses).

ALIMENTACIÓN: Al Harpía Mayor se le considera la rapaz de talones más fuertes. La alimentación consiste de mamíferos medianos que viven en los árboles y la tierra, entre los cuales se encuentran los monos, perezosos, zarigüeyas y otros. También atrapa aves grandes como guacamayos. Caza posada en una percha desde donde puede observar un río o banco de sal. Se le documenta de atacar animales domésticos como perros y gallinas; y también niños, aunque no existe ningún reporte confirmado de haberse llevado a un niño.

DESCRIPCIÓN: Harpia harpyja es un ave rapaz grande y corpulenta. De longitud puede sobrepasar un metro (86 a 105 cm) con una envergadura en las alas de dos metros. Los machos pueden lograr un peso de 4.8 kg. Las hembras, que en esta especie son más grandes, pesan de 7.6 a 9 kg.
Los adultos de ambos géneros tienen plumaje de similar color, que consiste de tres tonalidades básicas: gris en la cabeza; gris muy oscuro, casi negro en algunos ejemplares, en la doble cresta en la cabeza, el cuello, parte superior del cuerpo y de las alas; y gris muy claro, casi blanco, en la parte inferior del cuerpo y de las alas. En las patas tiene unas líneas oscuras. En la cola tiene franjas del gris oscuro y del gris muy pálido. El pico es gris muy oscuro. La piel en las patas es amarilla clara. Las uñas son de color gris muy oscuro.

OTROS NOMBRES: Al Harpía Mayor también se le llama “Águila Arpía”, “Águila Harpía”, “Arpía Mayor” y “Harpía”.

192 Aguila Monera (Morphnus guianensis)



DISTRIBUCIÓN: El Águila Monera (Morphnus guianensis), o Águila Crestada, es natural de las Américas. Su distribución comprende desde Guatemala hasta el norte de Argentina.

HÁBITAT: Habita en las selvas húmedas y selvas de galería (selvas que crecen en las orillas de los ríos). Se le documenta hasta los 1600 metros de elevación. Se mantiene solitaria y en parejas.

ANIDACIÓN: Construye el nido alto en los árboles.

ALIMENTACIÓN: En su alimentación incluye animales que habitan en los árboles como pequeños monos; así como los tamarinos, otros mamíferos, iguanas y aves medianas. Caza parada en una percha.

DESCRIPCIÓN: De longitud logra de 71 a 89 cm. Las hembras son más grandes que los machos.

OTROS NOMBRES: Al Águila Monera también se le llama “Águila Crestada” y “Águila Morena”. En inglés se le conoce por “Guiana Crested Eagle”; en portugués por “Uiraçu-falso”.

193 Aguila Poma (Oroaetus isidori)



DISTRIBUCIÓN: El Águila de Copete (Oroaetus isidori) es natural de América del Sur. Habita en la cordillera de los Andes desde Venezuela hasta el norte de Argentina.

HÁBITAT: Habita en los bosques en las laderas de las montañas. Se le documenta desde los 600 a 2800 metros de elevación. Se mantiene solitaria y en parejas.

ANIDACIÓN: La nidada usual es de un sólo huevo, es posible que sean dos.

ALIMENTACIÓN:Se alimenta de pequeños mamíferos que viven en los árboles, como ardillas, y aves como gallinas.

DESCRIPCIÓN: De longitud mide de 63 a 78 cm. Las hembras son más grandes que los machos.

OTROS NOMBRES: Al Águila de Copete también se le llama “Águila Andina” y “Águila Poma”. En inglés se le conoce por “Isidor's Eagle”.


Falconidae

194 Matamico Andino (Phalcoboenus megalopterus)



DISTRIBUCION: Normalmente habita en el altiplano andino, donde la vegetación no es muy alta por naturaleza. Los árboles no son muy frecuentes, más bien arbustos, y los acantilados pueden ser soberbios. Usualmente lo encontramos entre los 2900 y 5000 metros de elevación, pero no es raro verlo en las costas del Pacífico en ciertas partes y existen relatos que también habita a más altura.

NIDIFICACION: La nidada consiste de dos, ocasionalmente tres, huevos. La temporada de anidación comienza de octubre a diciembre. Los jóvenes se valen por sí solos en marzo. Anida en los riscos y en las ramas de los árboles.

ALIMENTACION: La alimentación consiste de carroña y algún pequeño mamífero o ave que logre atrapar. También captura insectos y lombrices escarbando la tierra.

CARACRERISTICAS: Los géneros son de apariencia similar. Es posible que las hembras sean ligeramente de mayor tamaño, algunos autores estiman un 5%. De longitud logra de 47 a 55 cm. Los machos pesan unos 800 gramos.

OTROS NOMBRES: Al Matamico Cordillero también se le llama Caracara Andino, Caracara Montañero y Carancho Cordillerano. En inglés se le conoce por Mountain Caracara.

195 Matamico Blanco (Phalcoboenus albogularis)



DISTRIBUCION: El Matamico Blanco es natural de América del Sur. Su distribución comprende el sur de los Andes. Habita desde Ñuble en Chile y el centro de Argentina hasta Tierra del Fuego.
Habita desde el nivel del mar hasta elevaciones de 3000 metros. Frecuenta lugares donde hay árboles como otros lugares prácticamente descampados, como los acantilados rocosos.
En algunos lugares aparenta ser común. No se le conoce mucho de sus hábitos, sin embargo se estima que sea un ave sedentaria que se desplace de acuerdo a la abundancia de alimentación.

CARACTERISTICAS: De longitud logra entre 47 y 55 cm. El aspecto de los adultos es similar al del Matamico Cordillero. Se diferencia en que el que tratamos aquí tiene la garganta y el pecho blanco. El plumaje de los jóvenes de esta especie son color castaño, el pico lo tienen oscuro y las patas son color hueso.

ALIMENTACION: La alimentación básica de esta ave consiste de carroña. Se le ve en compañía de los buitres cuando está comiendo.

NIDIFICACION: Construye el nido en los salientes de rocas en las montañas.

OTROS NOMBRE: Al Matamico Blanco también se le llama Caracara Araucano, Carancho Araucano y Carancho Cordillerano del Sur.

196 Matamico Grande (Phalcoboenus australis)



DISTRIBUCION: El Matamico Grande es natural de América del Sur. Su distribución comprende las Malvinas y las islas al extremo sur del continente; Tierra del Fuego y el archipiélago de Cabo de Hornos.
Dentro de su ubicación es común. Se le considera un ave sedentaria, mas durante el invierno se le ve en las islas más al norte, normalmente sin llegar a tierras continentales.

HABITAT: Habita en las regiones donde la vegetación no es muy alta, aunque es posible que visite las áreas donde hay árboles.

ALIMENTACION: Esta ave es muy voraz y agresiva. Su alimentación principal consiste de carroña pero frecuenta las colonias de pingüinos y otras aves donde es terrible con los pichones. Durante la temporada que estas otras aves no están nidificando, circula las costas en busca de algún animal muerto. También escarba el suelo tratando de encontrar gusanos y hasta ataca a las ovejas jóvenes si éstas demuestran cualquier incapacidad.

NIDIFICACION: La nidada consiste de dos a tres huevos. Anida en colonias. El nido lo construye entre las rocas.

CARACTERISTICAS:
Los adultos son color castaño en la mayor parte del cuerpo excepto por la garganta, pecho y vientre que tienen pequeñas líneas longitudinales de color más claro, casi blancas. La base de de la parte inferior de las plumas primarias también son blancas. La base del pico y la piel facial es amarilla, las patas también son amarillas. Los jóvenes son color castaño casi por completos, el pico lo tienen oscuro y las patas son color hueso.
Ambos géneros son de apariencia similar. De longitud logra de 55 a 62 cm. Un ejemplar pesó unos 1.2 Kg.

OTROS NOMBRES: Al Matamico Grande también se le llama Caracara Austral, Carancho austral y Carancho negro. En inglés se le conoce por Forster's Caracara y Striated Caracara.

197 Carancho (Caracara plancus)



DISTRIBUCION: El Carancho Común, o simplemente Carancho, es natural de América del Sur. Su distribución comprende desde Brasil y Perú hasta Tierra del Fuego. También se encuentra presente en las Malvinas.

HABITAT Y COSTUMBRES: Se le considera desde raro hasta común, dependiendo de la localidad dentro de su distribución. Esta ave es sedentaria, aparentemente se desplaza de acuerdo a la abundancia de alimentación. Es posible que también surjan movimientos de desplazamiento después de la temporada de anidación.
Normalmente demuestra ser de hábitos solitarios, pero con frecuencia se ve una pareja o hasta un pequeño grupo de tres o cuatros de ellos. Es posible verlo en grupos más numerosos, especialmente cuando están comiendo. En tales casos se han documentado congregaciones de más de setenta de ellos. Es también común verlo entonces en compañía de los buitres.
Prefiere los lugares donde la vegetación no es muy alta y hay algunos árboles, aunque también es posible verlo dentro del follaje. Se le ve en los pastizales para el ganado y campos de siembra. Es común en ciertos lugares agrícolas verlo parado en los postes de las cercas. Se le documenta desde el nivel del mar hasta los 2600 metros de elevación.

NIDIFICACION: Anida solitario, la proximidad menor entre dos nidos de la que se tiene conocimiento siendo poco menos de medio kilómetro. El nido lo construye en las ramas de árboles solitarios o rodeados de vegetación de menos altura, usualmente hierba y arbustos. Demuestra tendencias de hacer el nido en las ramas al otro lado de la dirección en que soplan los vientos. Es normal que usen el mismo nido por varios años.
El nido es una estructura de ramas entretejidas en forma de copa que puede medir un metro en diámetro con una altura de 40 cm. Cada año le agregan más ramas. El interior de la copa lo forran con plumas, hierbas, lana de las ovejas y otros materiales suaves. Entre los materiales que usa para suavizar el interior del nido se han encontrado pitas o cordeles de nylon. También se han encontrado polluelos enredados en estas pitas, algunos de ellos muertos.
La nidada consiste de dos a tres huevos color canela rojizos claros manchados de castaño. Miden de 54.5 a 59.8 mm. por de 48 a 48.5 mm. Algunas parejas vuelven anidar en el mismo año, en estos segundos intentos la nidada consiste de uno o dos huevos. Los dos padres participan en la incubación que toma de 28 a 32 días. Los dos padres atacan a todo animal o persona que se acerque al nido.

CARACTERISTICAS: El Carancho es como del tamaño de una gallina doméstica, aunque su aspecto es más ágil, atento y debido a su grueso pico, diríamos que intimidador. Ambos géneros son de apariencia y tamaño similar. De longitud logra de 50 a 64 cm. El peso es entre los 800 gramos y los 1.6 Kg.
El carancho tiene un vuelo fuerte a pesar que usualmente no se le ve ejerciéndolo. Rara vez se le ve circulando las corrientes termales como lo hacen los buitres y otros halcones.
Sobre la cabeza tienen una cresta. En los adultos la cresta es castaña oscura, el cuello castaño bien pálido, el pecho y el lomo es amarillento con conchas color castaño oscuro y el resto del cuerpo es castaño oscuro. Las plumas de la cola y las primarias son claras con líneas o conchas transversales oscuras terminando en un borde oscuro. Los jóvenes son color castaño claro en la mayor parte del cuerpo, la cresta siendo algo más oscura.
El pico, tanto en los adultos como los juveniles, es grueso y de apariencia robusta. Desde los ojos, piel facial, hasta la mitad del pico, incluyendo la cera, es color rosado a anaranjado. El resto del pico es color hueso y descubierto de piel. La mandíbula superior es más ancha, larga y curvada hacia abajo. Termina la mandíbula superior en una punta pronunciada en forma de gancho. Los dos orificios nasales se pueden distinguir a mitad del pico, aun en la parte rosada, de la mandíbula superior.
Se cree que el carancho demostra cierta agresividad hacia los seres humanos. Mientras que en las pampas lo trataban de eliminar porque el chimango en su ferocidad dañaba a las ovejas recién nacidas (en ésta no se le puede culpar a las personas, tal vez los gauchos, por tratar de controlar a esta rapaz).

ALIMENTACION: La alimentación se basa principalmente de carroña. Es complementada con pequeños vertebrados, incluyendo peces y tortugas, e invertebrados. Se ha reportado que en algunos lugares come la masa de los cocos. Frecuenta los basureros y las orillas de las carreteras en busca de desperdicios.

OTROS NOMBRES: Al Carancho también se le llama Caracará, Caracara Carancho, Caracara Común y Traro. En portugués se le conoce por Caracará; en inglés por South America Caracara y Southern Caracara; en guaraní por caracará.

198 Chimango (Milvago chimango)



DISTRIBUCIÓN: El Chimango (Milvago chimango) es natural de América del Sur. Su distribución comprende Argentina, Chile* y Uruguay. En invierno se desplaza hacia el norte, llegando hasta Bolivia, Paraguay y extremo sur de Brasil. Se le ha visto en las islas Malvinas. Ha sido introducido en la isla de Pascua.
En algunas partes de su distribución se le considera abundante, en otras partes no es tan común. Se le considera sedentario, aunque en invierno demuestra un desplazamiento hacia el norte. También se desplaza de acuerdo a la abundancia de alimentación.

HÁBITAT: Habita en todo tipo de terreno donde la vegetación no es muy alta, desde la costa hasta las llanuras. También se le ve en los bosques despejados de vegetación secundaria. Se encuentra presente desde el nivel del mar hasta los 1000 metros de elevación.

DESCRIPCIÓN: Los géneros son de apariencia similar. Las hembras son ligeramente más grandes, pesando unos 300 gramos. El peso de los machos es de unos 290 gramos. De longitud alcanza de 37 a 43 cm.
Se diferencia de su pariente el Chimachimá en que su plumaje es primordialmente castaño con franjas, o conchas, pálidas. La parte inferior de las alas demuestran ciertas tonalidades de castaño, con conchas oscuras, incluyendo la base de las plumas primarias.

NIDIFICACIÓN: Anidan solitarios y en colonias. Comienzan a criar en septiembre, siendo octubre el mes de mayor producción. Demuestran una preferencia por construir el nido sobre alguna vegetación, donde tenga cierta protección del sol y la lluvia. La altura de la vegetación, tipo y localidad no aparenta ser importante. La nidada consiste de dos a tres huevos. La incubación toma de 26 a 32 días y a las 5 semanas los pichones se van del nido. Ambos géneros comparten todas las responsabilidades del nido: construcción, defensa, incubación y alimentación de los polluelos.

ALIMENTACIÓN: Esta ave tiene el apetito de los buitres, la ferocidad de los halcones y la agilidad de las aves marinas. Se come todo lo que encuentra, y también lo que le pueda robar a cualquier otra ave rapaz. Su dieta consiste desde carroña hasta insectos y plantas.
Ataca a cualquier otro animal que vea herido o en desventaja, incluyendo a las ovejas y hasta los caballos. Usualmente anda en grupos hasta de 50 de ellos. De carácter oportunista, usa la fuerza del grupo para atacar a cualquier presa.

OTROS NOMBRES: Al Chimango también se le llama “Caracara Chimango” y “Tiuque”.

199 Chimachima (Milvago chimachima)



DISTRIBUCION: El Chimachimá es natural de las Américas. Su distribución se extiende desde el sur de Costa Rica hasta el norte de Argentina y Uruguay. En América del Sur su ubicación es al este de los Andes y prácticamente continua. Es posible que su ubicación se esté expandiendo. Ya está anidando en la isla de Trinidad, próxima a la costa oriental de Venezuela. Se le considera común, en ciertas partes abundante. Esta ave es sedentaria aunque se desplaza y coloniza nuevos territorios.

HABITAT: Habita en zonas donde la vegetación no es muy alta; como pastizales dedicados al ganado y terrenos de cultivo. Lo encontramos desde el nivel del mar hasta los 1800 metros de elevación, en ocasiones llegando hasta los 2600 metros. Se mantiene solitario y en parejas.

CARACTERISTICAS: Los géneros son de apariencia similar. Las hembras son un poco más grandes, pesando entre 310 y 360 gramos. El peso de los machos es entre los 280 y 330 gramos. De longitud logra de 37 a 46 cm.
Se diferencia de su pariente, el Chimango, en que tienen el cuerpo color amarillo castaño claro y las alas castaño oscuro. En el vuelo se le ven las primarias que son blancas con ligeras conchas oscuras en su parte inferior, terminando en un borde oscuro.

ALIMENTACION: La alimentación básica consiste de carroña; siendo complementada con pequeños vertebrados, artrópodos (insectos y parientes), frutas y algunas plantas. Se come las pulgas y otros artrópodos en el pelaje de algunos mamíferos pero se aclama que también les pica en las heridas abiertas si éstos tienen alguna. Se comenta que se roba los pollitos y paticos de las estancias y ranchos.

NIDIFICACION: El nido lo construye de ramas en los árboles o las palmas. La nidada consiste de uno o dos huevos.

OTROS NOMBRES: Al Chimachimá también se le llama Caracara Bayo, Caracara Chimachima y Caricare Sabanero.

200 Halcón Montes Grande (Micrastur semitorquatus)



DISTRIBUCION; El Halcón del Bosque de Collar es natural de las Américas. Su distribución se extiende desde la región central de México hasta Paraguay y el norte de Argentina. Es posible que su ubicación al norte sea algo más extensa ya que se le ha visto en Texas, Estados Unidos.
En México habita en las costas. En la vertiente occidental sus límites al norte llegan hasta Sinaloa, al oriente hasta Tamaulipas. Se le ve en toda la península de Yucatán.
En América del Sur habita en toda Colombia, Venezuela, las Guayanas, Brasil y Ecuador. Al occidente de los Andes llega hasta Tumbes en Perú, donde al oriente de los Andes habita en toda la región amazónica. Es natural al norte y este de Bolivia, Paraguay y norte de Argentina; en Corrientes, Misiones, Chaco, Formosa, Salta y Jujuy.

HABITAT: Se le considera común en ciertas partes de su ubicación. Esta ave es sedentaria.
Vive dentro de las selvas húmedas. Se le ha visto en los márgenes de las selvas. Habita desde el nivel del mar hasta los 2500 metros de altura. Se mantiene solitario y en parejas.

CARACTERISTICAS: Las hembras son más grandes, pesando entre 560 y 750 gramos. El peso de los machos es de 470 a 640 gramos. De longitud logra de 38 a 61 cm. Tiene la cola larga.

NIDIFICACION: Anida dentro de los huecos en los árboles. Deposita los huevos en el fondo del lugar seleccionado. La nidada consiste de dos a tres huevos. La incubación toma unos 46 días y es efectuada en su mayor parte (muy posible que sea en su totalidad) por la madre. El macho le trae que comer durante este tiempo. La fidelidad en la pareja aparenta ser muy estable, manteniendo la unión por más de una temporada de cría.

ALIMENTACION: La alimentación consiste de pequeñas aves y mamíferos; ratones, murciélagos y otros. Complementada con reptiles; como serpientes y lagartijas. Caza desde una percha dentro del follaje, también persigue a la presa por el suelo.

OTROS NOMBRES: Al Halcón del Bosque de Collar también se le llama Halcón Montés, Halcón Montés Collarejo, Halcón semiacollarado, Halcón Selvático Mayor y Halcón Selvático Collarejo. En portugués se le conoce por Gavião-relógio; en inglés por Collared Forest-Falcon.

201 Halcón Montes Chico (Micrastur ruficollis)



DISTRIBUCION: El Halcón del Bosque de Cuello Rojo es natural de las Américas. Su distribución se extiende desde México hasta Paraguay y el norte de Argentina.
En México su ubicación en la costa del Pacífico llega hasta Chiapas al norte. Existe una población en Guerrero que tal vez se encuentre aislada. En la costa del Golfo de México se le ve hasta Veracruz. Al centro llega hasta San Luis Potosí. Se ausenta en la mayor parte de la península de Yucatán.
Excepto por El Salvador, habita en toda América Central, incluyendo Belice. Es más frecuente el la vertiente del Caribe.
En América del Sur la mayor parte de su población se mantiene al oriente de los Andes. En la costa del Pacífico llega hasta Ecuador. Al este de los Andes habita en Colombia, Venezuela, la región oriental y amazónica de Ecuador y Perú, el norte y este de Bolivia posiblemente llegando hasta Cochabamba, prácticamente todo el Brasil, Paraguay y norte de Argentina en Corrientes, Misiones, Chaco, Tucumán, Formosa, Salta y Jujuy.
En algunas partes de esta ubicación se le considera común, en otras partes no es común. Algunos naturalistas afirman que se ve con poca frecuencia debido a sus hábitos ocultos y no a los números en su población, probablemente sea más frecuente. Esta ave es sedentaria, al menos en parte de su distribución.

HABITAT: Vive en los bosques tropicales y subtropicales; incluyendo las selvas de tierra firme (selvas Amazónicas que normalmente no se inundan) y selvas de vegetación secundaria. Se mantiene dentro de la espesura, escondido entre el follaje; emplea el estrato bajo y medio de la vegetación. Aunque en ciertos lugares en Brasil se aproxima a los pueblos. Se le ha visto desde el nivel del mar hasta los 2700 metros de elevación, aunque no es tan frecuente a más de los 2000 metros. Normalmente se mantiene solitario y en parejas.

CARACTERISTICAS: Las hembras son más grandes, pesando entre 190 y 270 gramos. El peso de los machos es entre 160 y 185 gramos. De longitud logra de 28 a 38 cm.

NIDIFICACION: Anida dentro de los huecos en los árboles. La fidelidad en la pareja aparenta ser muy estable, manteniendo la unión por más de una temporada de cría. La nidada consiste de dos a tres huevos. La hembra permanece en el nido la mayor parte del tiempo durante los 33 a 35 días de incubación. El macho le trae que comer durante este tiempo. Los pichones se van del nido a las cinco o seis semanas.

ALIMENTACION: La alimentación se basa de pequeños reptiles; así como lagartijas. Complementa su dieta con pequeñas aves y mamíferos; ratones, murciélagos y otros. También come artrópodos (insectos y otros invertebrados). Este halcón caza durante las horas del día. Persigue su presa tanto volando como saltando entre las ramas y corriendo por la tierra; se le describe de ser muy ágil. Caza a los pájaros que siguen a las hormigas; pájaros que vigilan a las filas de hormigas tratando de capturar algún insecto que se les escape a éstas.

OTROS NOMBRES; Al Halcón del Bosque de Cuello Rojo también se le llama Halcón cuellirojo, Halcón-montés Agavilanado, Halcón Montés Barreado, Halcón Palomero, Halcón Selvático Barrado y Halcón Selvático Menor.








202 Guaicurú Herpetotheres cachinnans
203 Halconcito Gris Spiziapteryx circumcinctus
204 Halcón Peregrino Falco peregrinus
205 Halcón Plomizo Falco femoralis
206 Halcón Negro Grande Falco deiroleucus
207 Halcón Negro Chico Falco rufigularis
208 Halconcito Colorado Falco sparverius
Cracidae
209 Muitú Crax fasciolata
210 Yacutinga Aburria jacutinga
211 Charata Ortalis canicollis
212 Pava de Monte Común Penelope obscura
213 Yacupoí Penelope superciliaris
214 Pava de Monte Alisera Penelope dabbenei
Phasianidae
215 Urú Odontophorus capueira
216 Codorniz de California Lophortyx californica
Aramidae
217 Carau Aramus guarauna
Rallidae
218 Ipacaá Aramides ypecaha

219 Chiricote Aramides cajanea
220 Saracura Aramides saracura
221 Gallineta Común Rallus sanguinolentus
222 Gallineta Negruzca Rallus nigricans
223 Gallineta Chica Rallus antarcticus
224 Gallineta Overa Pardirallus maculatus
225 Burrito Cuyano Laterallus jamaicensis
226 Burrito Negruzco Laterallus spilopterus
227 Burrito Común Laterallus melanophaius
228 Burrito Colorado Laterallus leucopyrrhus
229 Burrito Grande Porzana albicollis
230 Burrito Pico Rojo Porzana erythrops
231 Burrito Amarillo Porzana flaviventer
232 Burrito Enano Coturnicops notatus
233 Gallareta Gigante Fulica gigantea
234 Gallareta Cornuda Fulica cornuta
235 Gallareta Andina Fulica americana
236 Gallareta Ligas Rojas Fulica armillata
237 Gallareta Chica Fulica leucoptera
238 Gallareta Escudete Rojo Fulica rufifrons
239 Pollona Negra Gallinula chloropus
240 Pollona Azul Porphyrula martinica
241 Pollona Celeste Azure Gallinule
242 Pollona Pintada Porphyriops melanops
Heliornithidae
243 Ipequí Heliornis fulica
Cariamidae
244 Chuña Patas Negras Chunga burmeisteri
245 Chuña Patas Rojas Cariama cristata
Jacanidae
246 Jacana Jacana jacana
Rostratulidae
247 Aguatero Nycticryphes semicollaris
Haematopodidae
248 Ostrero Común Haematopus palliatus
249 Ostrero Austral Haematopus leucopodus
250 Ostrero Negro Haematopus ater
Recurvirostridae 251 Avoceta Andina Recurvirostra andina
252 Tero-real Himantopus melanurus
Chararidriidae 253 Tero Común Vanellus chilensis
254 Tero Serrano Vanellus resplendens
255 Chorlo Artico Pluvialis squatarola
256 Chorlo Pampa Pluvialis dominica
257 Chorlo Cabezón Oreopholus ruficollis
258 Chorlito Doble Collar Charadrius falklandicus
259 Chorlito Palmado Charadrius semipalmatus
260 Chorlito de Collar Charadrius collaris
261 Chorlito Puneño Charadrius alticola
262 Chorlito Pecho Canela Zonibyx modestus
263 Chorlito Ceniciento Pluvianellus socialis
264 Chorlito de Vincha Phergornis mitchellii
Scolopacidae 265 Playero de Rompiente Aphriza virgata
266 Pitotoy Grande Tringa melanoleuca
267 Pitotoy Chico Tringa flavipes
268 Pitotoy Solitario Tringa solitaria
269 Playerito Manchado Actitis macularia
270 Playerito Canela Tryngites subruficollis
271 Vuelvepiedras Arenaria interpres
272 Playerito Blanco Calidris alba
273 Playero Rojizo Calidris canutus
274 Playerito Pectoral Calidris melanotos
275 Playerito Unicolor Calidris bairdii
276 Playerito Rabadilla Blanca Calidris fuscicollis
277 Playerito Enano Calidris pusilla
278 Playero Trinador Numenius phaeopus
279 Becasa de Mar Limosa haemastica
280 Playero Ala Blanca Catoptrophorus semipalmatus
281 Batitú Bartramia longicauda
282 Becasina Boreal Limnodromus scolopaceus
283 Becasina Grande Gallinago stricklandii
284 Becasina Común Gallinago gallinago
285 Becasina Andina Gallinago andina
286 Playero Zancudo Micropalama himantopus
Phalaropodidae
287 Falaropo Común Phalaropus tricolor
288 Falaropo Pico grueso Phalaropus fulicarius
289 Falaropo Pico fino Phalaropus lobatus
Thinocoridae
290 Agachona Chica Thinocorus rumicivorus
291 Agachona de Collar Thinocorus orbignyianus
292 Agachona Patagónica Attagis malouinus
293 Agachona Grande Attagis gayi
294 Paloma-Antártica Chionis alba
Stercorariidae
295 Escúa Comun Catharacta chilensis
296 Escúa Antártica Catharacta lonnbergi
297 Escúa Polar Catharacta maccormicki
298 Salteador Grande Stercorarius pomarinus
299 Salteador Chico Stercorarius parasiticus
300 Salteador Coludo Stercorarius longicaudus
Laridae 301 Gaviota Gris Leucophaeus scoresbii
302 Gaviota Cocinera Larus dominicanus
303 Gaviota Cangrejera Larus atlanticus
304 Gaviota Andina Larus serranus
305 Gaviota Capucho Gris Larus cirrocephalus
306 Gaviota Capucho Café Larus maculipennis
307 Gaviota Chica Larus pipixcan
Sternidae
308 Gaviotín Pico Grueso Gelochelidon nilotica
309 Gaviotín Lagunero Sterna trudeaui
310 Gaviotín Golondrina Sterna hirundo
311 Gaviotín Sudamericano Sterna hirundinacea
312 Gaviotín Artico Sterna paradisaea
313 Gaviotín Antártico Sterna vittata
314 Atí Phaetusa simplex
315 Gaviotín Chico Común Sterna superciliaris
316 Gaviotín Negro Chlidonias niger
317 Gaviotín pico amarillo Sterna eurygnatha
318 Gaviotín pico negro Sterna sandvicensis
319 Gaviotín Real Sterna maxima
Rynchopidae
320 Rayador Rynchops niger
Columbidae
321 Paloma Araucana Columba araucana
322 Paloma Nuca Blanca Columba fasciata
323 Paloma Colorada Columba cayennensis
324 Paloma Trocal Columba speciosa
325 Paloma Picazuró Columba picazuro
326 Paloma Manchada Columba maculosa
327 Paloma Doméstica Columba livia
328 Torcaza Zenaida auriculata
329 Torcacita Común Columbina picui
330 Torcacita Colorada Columbina talpacoti
331 Torcacita Enana Columbina minuta
332 Torcacita Escamada Columbina squammata
333 Palomita Cordillerana Metriopelia melanoptera
334 Palomita Dorada Metriopelia aymara
335 Palomita Ojo Desnudo Metriopelia morenoi
336 Palomita Moteada Metriopelia ceciliae
337 Yerutí Común Leptotila verreauxi
338 Yerutí Yungueña Leptotila megalura
339 Yerutí Colorada Leptotila rufaxilla
340 Paloma Montera Castaña Geotrygon montana
341 Paloma Montera Grande Geotrygon frenata
342 Paloma Montera Violácea Geotrygon violacea
343 Palomita Azulada Claravis pretiosa
344 Palomita Morada Claravis godefrida
Psittacidae
345 Guacamayo Rojo Ara chloropterus
346 Guacamayo Verde Ara militaris
347 Maracaná Lomo Rojo Ara maracana
348 Maracaná Cuello Dorado Ara auricollis
349 Calancante Cara Roja Aratinga mitrata
350 Calancate Común Aratinga acuticaudata
351 Calancate Ala Roja Aratinga leucophthalma
352 Loro Barranquero Cyanoliseus patagonus
353 Calancate Frente Dorada Aratinga aurea
354 Ñanday Nandayus nenday
355 Cachaña Enicognathus ferrugineus
356 Cotorra Myiopsitta monachus
357 Chiripepé Cabeza Parda Pyrrhura molinae
358 Chiripepé Cabeza Verde Pyrrhura frontalis
359 Catita Serrana Grande Bolborhynchus aymara
360 Catita Serrana Chica Bolborhynchus aurifrons
361 Catita Enana Forpus xanthopterygius
362 Catita Chirirí Brotogeris versicolurus
363 Catita Cabeza Roja Pionopsitta pileata
364 Loro Maitaca Pionus maximiliani
365 Loro Vinoso Amazona vinacea
366 Loro Hablador Amazona aestiva
367 Charao Amazona pretrei
368 Loro Alisero Amazona tucumana
Cuculidae
369 Cuclillo Pico Amarillo Coccyzus americanus
370 Cuclillo Ojo Colorado Coccyzus erythropthalmus
371 Cuclillo Ceniciento Coccyzus euleri
372 Cuclillo Canela Coccyzus melacoryphus
373 Cuclillo Chico Coccyzus cinereus
374 Anó Chico Crotophaga ani
375 Anó Pico Surcado Crotophaga sulcirostris
376 Anó Grande Crotophaga major
377 Pirincho Guira guira
378 Yasiyateré Grande Dromococcyx phasianellus
379 Yasiyateré Chico Dromococcyx pavoninus
380 Crespín Tapera naevia
381 Tingazú Squirrel Cuckoo
Tytonidae
382 Lechuza de Campanario Tyto alba
Strigidae
383 Ñacurutú Bubo virginianus
384 Lechuzón Orejudo Asio clamator
385 Lechuza Negra Ciccaba huhula
386 Lechuza Estriada Ciccaba virgata
387 Lechucita Canela Aegolius harrisii
388 Lechucita Vizcachera Athene cunicularia
389 Alicucu Común Otus choliba
390 Alicuco Grande Otus atricapillus
391 Caburé Grande Glaucidium nanum
392 Caburé Chico Glaucidium brasilianum
393 Caburé Yungueño Glaucidium jardinii
394 Lechuzón Mocho Grande Pulsatrix perspicillata
395 Lechuzón Mocho Chico Pulsatrix koeniswaldiana
396 Lechuza Listada Strix hylophila
397 Lechuza Bataraz Strix rufipes
398 Lechuzón Negruzco Asio stygius
399 Lechuzón de Campo Asio flammeus
Nyctibiidae
400 Urutaú Común Nyctibius griseus
401 Urutaú Coludo Nyctibius aethereus
Caprimulgidae
402 Añapero Boreal Chordeiles minor
403 Añapero Chico Chordeiles pusillus
404 Atajacaminos Colorado Caprimulgus rufus
405 Atajacaminos Oscuro Caprimulgus sericocaudatus
406 Atajacaminos Ñañarca Caprimulgus longirostris
407 Atajacaminos Chico Caprimulgus parvulus
408 Atajacaminos Ala Negra Eleothreptus anomalus
409 Añapero Castaño Lurocalis semitorquatus
410 Curiango Nyctidromus albicollis
411 Atajacaminos Ocelado Nyctiphrynus ocellatus
412 Ñacundá Podager nacunda
413 Atajacaminos Tijera Hydropsalis brasiliana
414 Atajacaminos Coludo Macropsalis creagra
415 Atajacaminos Lira Uropsalis lyra
Apodidae
416 Vencejo de Collar Streptoprocne zonaris
417 Vencejo de Cascada Cypseloides senex
418 Vencejo Negruzco Cypseloides fumigatus
419 Vencejo Pardo Cypseloides rothschildi
420 Vencejo de Tormenta Chaetura andrei
421 Vencejo Chico Chaetura cinereiventris
422 Vencejo Blanco Aeronautes andecolus
423 Vencejo Montañes Aeronautes montivagus
Trochilidae
424 Ermitaño Escamado Phaethornis eurynome
425 Ermitaño Canela Phaethornis pretrei
426 Picaflor Cometa Sappho sparganura
427 Picaflor Vientre Negro Anthracothorax nigricollis
428 Picaflor Andino Oreotrochilus leucopleurus
429 Picaflor Puneño Oreotrochilus estella
430 Picaflor Colorado Oreotrochilus adela
431 Picaflor de Barbijo Heliomaster furcifer
432 Colibrí Grande Colibri coruscans
433 Colibrí Mediano Colibri serrirostris
434 Colibrí Chico Colibri thalassinus
435 Picaflor Negro Melanotrochilus fuscus
436 Picaflor Garganta Blanca Leucochloris albicollis
437 Picaflor Vientre Blanco Amazilia chionogaster
438 Picaflor Zafiro Thalurania furcata
439 Picaflor Corona Violácea Thalurania glaucopis
440 Picaflor Rubí Sephanoides galeritus
441 Picaflor Frente Azul Eriocnemis glaucopoides
442 Picaflor Yungueño Adelomyia melanogenys
443 Picaflor Copetón Stephanoxis lalandi
444 Picaflor Común Chlorostilbon aureoventris
445 Picaflor Bronceado Hylocharis chrysura
446 Picaflor Cola Castaña Hylocharis sapphirina
447 Picaflor de Antifaz Polytmus guainumbi
448 Picaflor Esmeralda Amazilia versicolor
449 Coqueta Verde Lophornis chalybea
450 Picaflor Amatista Calliphlox amethystina
451 Picaflor Enano Microstilbon burmeisteri
452 Picaflor Gigante Patagona gigas
Trogonidae
453 Surucuá Amarillo Trogon rufus
454 Surucuá Común Trogon surrucura
455 Surucuá Aurora Trogon curucui
Alcedinidae
456 Martín Pescador Grande Ceryle torquata
457 Martín Pescador Mediano Chloroceryle amazona
458 Martín Pescador Chico Chloroceryle americana
459 Martín Pescador Enano Chloroceryle aenea
Momotidae
460 Yeruvá Baryphthengus ruficapillus
461 Burgo Momotus momota
Ramphastidae
462 Arasarí Chico Selenidera maculirostris
463 Arasarí Banana Baillonius bailloni
464 Arasarí Fajado Pteroglossus castanotis
465 Tucán Pico Verde Rhamphastos dicolorus
466 Tucán Grande Rhamphastos toco
Bucconidae

467 Chacurú Chico (Nonnula rubeluca)



468 Durmilí (Nystalus maculatus)



DISTRIBUCION: El Chacurú Durmili (Nystalus maculatus) es natural de América del Sur. Su distribución comprende parte de Brasil (desde Bahía), este de Bolivia, Paraguay y norte de Argentina.

ELEVACIÓN: Se le documenta hasta los 1300 metros de elevación.

DESCRIPCIÓN: De longitud mide de 18 a 20 cm.

OTROS NOMBRES: Al Chacurú Durmili también se le llama “Buco Durmilí” y “Durmilí”.

469 Chacurú Cara Negra (Nystalus chacuru)



DISTRIBUCION: El Chacurú de Cara Blanca (Nystalus chacuru) es natural de América del Sur. Su distribución comprende sureste de Perú, este de Bolivia, sur de Brasil, Paraguay y noreste de Argentina.

ELEVACIÓN: Se le documenta hasta los 1400 metros de elevación.

HÁBITAT: Habita en las selvas de galería y en las selvas de vegetación secundaria.

DESCRIPCIÓN: De longitud mide de 18 a 22 cm.

OTROS NOMBRES: Al Chacurú de Cara Blanca también se le llama “Buco Chacurú”, “Chacurú Cariblanco” y “Chacurú Listado”.

470 Chacurú Grande (Notharchus macrorhynchus)



El buco de collar o Juan Bobo (Notharchus macrorhynchos) es una especie de ave de la familia de los bucos (Bucconidae).

DISTRIBUCION: Habita los bosques tropicales en la zona noreste de Sudamérica en la zona este de Venezuela, noreste de Brasil, Surinam, Guyana y la Guyana Francesa.
Es una de las especies de buco más comunes, su área de distribución abarca desde el sur de México hasta la cuenca del Amazonas. Posee un pico robusto, con el extremo curvo, y una cabeza demasiado grande en proporción con el resto del cuerpo.

CARACTERISTICAS: Antiguamente era una subespecie de N. hyperrhynchus, pero bajo el nombre de buco de collar blanco (el nombre que se utiliza actualmente para N. hyperrhynchus). Los dos se diferencian especialmente por el tamaño de su pico (N. hyperrhynchus posee un pico mayor que N. macrorhynchos), plumaje (N. hyperrhynchus tiene menos negro en los flancos y más blanco en la frente que N. macrorhynchos), y su voz, Tal como se encuentra definido en la actualidad Notharcus macrorhynchos es monotípico.

Picidae

471 Carpintero Campestre (Colaptes campestris)



DISTRIBUCIÓN: El Carpintero Campestre (Colaptes campestris) es natural de América del Sur. Su distribución comprende Surinam, Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay.

DESCRIPCIÓN: De longitud mide unos 33 cm.

472 Carpintero Andino (Colaptes rupicola)



DISTRIBUCIÓN: El Carpintero Andino (Colaptes rupicola) es natural de América del Sur. Su distribución comprende Perú, Bolivia, Chile y Argentina.

DESCRIPCIÓN: De longitud logra de 32 a 33 cm.

OTROS NOMBRES: Al Carpintero Andino también se le llama “Picatierra Andino” y “Pito del Norte”.

473 Carpintero Pitío (Colaptes pitius)



DISTRIBUCIÓN: El Carpintero Overo (Colaptes pitius) es natural de América del Sur. Su distribución comprende Chile y Argentina.

DESCRIPCIÓN: De longitud mide unos 33 cm.

OTROS NOMBRES: Al Carpintero Overo también se le llama “Carpintero Pitío” y “Pitío”.



474 Carpintero Real Común (Colaptes melanolaimus)





475 Carpintero Real Verde (Colaptes melanochloros)



DISTRIBUCIÓN. Brasil, Paraguay y Uruguay, en Argentina por el norte hasta el sur de la provincia de Río Negro.

DESCRIPCIÓN. Mide 23 cm. Corona negra; nuca roja; cara blancuzca; línea malar roja; espalda barrada de negro y amarillo verdoso; garganta grisácea; pecho amarillento punteado de negro; vientre más pálido con punteado más grueso; cola oscura y rígida. Hembra y juvenil: similares, con línea malar negra o poco visible.

HÁBITAT. Montes, arboledas y áreas rurales; se lo puede ver en zonas abiertas, pero no se aleja mucho de la seguridad que le dan las arboledas y los montes. También en poblados y parques.

COMPORTAMIENTO. En pareja o acompañado de sus hijos; es más arbóreo que el carpintero campestre, aunque se lo puede ver en el suelo buscando alimento. Su vos en un repetitivo kip…kip…. Tienen dos dedos hacia atrás y dos hacia delante para aferrarse mejor a las ramas de los árboles, como todos los carpinteros.

ALIMENTACIÓN. Busca en la madera vieja de los árboles: golpea con el pico y escucha hasta descubrir alguna larva en su interior, escarba la corteza y con la ayuda de su fuerte lengua extrae la presa. También se alimenta en el suelo.

NIDIFICACION: Construye un hueco en troncos de árboles o postes, la cavidad tiene unos 50 cm de profundidad. Los huevos blancos y con brillo, en número de 4 ó 5, son puestos directamente sobre la superficie de la cavidad. Tanto la construcción del nido como la incubación de los huevos y la crianza de los pichones son realizadas por ambos padres.

SITUACIÓN. Abundante. Sus poblaciones son estables, no presenta riesgo en su conservación.

476 Carpintero Copete Amarillo (Celeus flavescens)



CARACTERISTICAS: El carpintero amarillento, carpintero de cabeza amarilla o carpintero copete amarillo o carpintero de cresta rubia (Celeus flavescens) es una especie de ave piciforme de la familia de los pájaros carpinteros (Picidae)
La característica más llamativa es la cresta rubia que pone en contraste con el resto de las partes superiores que son negras con rayas o pintas blancas, las partes inferiores totalmente negras. El macho tiene tiene una raya malar roja, mientras que la hembra, tiene una raya malar negras.
Es una especie que tiene 23 cm de largo, muy parecida a Celeus lugubris con la cual es alopátrica. Se diferencia porque su cabeza y copete es más amarillo en esta especie, mientra que en C. lugubris es más pajizo (color paja) o amarillo claro y más despeinado que en en Celeus flavescens.

DISTRIBUCION: Se distribuye a través del este de Brasil, sur de la Selva Amazónica en Río Grande del Sur, Paraguay y (Misiones) Argentina. Se encuentra en una variedad de habitat del selva húmeda y sabana.

ALIMENTACION: Se alimenta principalmente de hormigas y termitas aunque también lo hace de fruta y frutos secos. Hace sus nidos en árboles y en nidos de termitas llamados comúnmente termiteros.

477 Carpintero Copete Pajizo (Celeus lugubris)



OTROS NOMBRES: Al carpintero copete rojiso tambien se lo llama,lúgubre o carpintero cabeza pajiza o carpintero copete pajizo o carpintero cabeza blanca.

DISTRIBUCION: : Su distribución geográfica abarca Brasil, Paraguay, Argentina. Todo el bosque xerófito denominado Chaco húmedo.

CARACTERISTICAS: La característica más llamativa es la cresta color pajiza o blancuzca cremosa con el resto de las partes superiores negras con rayas o pintas blancas cremosas, las partes inferiores totalmente negras, con una tonalidad de barreado ocracea. Cara negra con mancha más prominente sobre el ojo de color negro que en Celeus flavescens, que tiene un anillo periocular negro. El macho tiene tiene una raya malar roja más ancha que en Celeus flavescens, mientras que la hembra, tiene una raya malar pardo oscura.
Es una especie que tiene 23 cm de largo, muy parecida a Celeus flavescens con la cual es alopátrico. Se diferencia porque la cabeza y copete es más amarillo en C. flavescens, mientra que en C. lugubris es más pajizo (color paja) o amarillo claro y más despeinado que en en Celeus flavescens.

478 Carpintero Dorado Común (Piculus chrysochloros)


DISTRIBUCIÓN:

DISTRIBUCION: El Carpintero Dorado (Piculus chrysochloros) es natural de las Américas. Su distribución comprende desde Panamá hasta Surinam, Bolivia y Argentina.

DESCRIPCIÓN: De longitud logra de 21 a 23 cm.

OTROS NOMBRES: Al Carpintero Dorado también se le llama “Carpintero Verdidorado”.

479 Carpintero Dorado Verdoso (Piculus aurulentus)



DISTRIBUCIÓN: El Carpintero Dorado Gris (Piculus aurulentus) es natural de América del Sur. Su distribución comprende Brasil, Paraguay y Argentina.

DESCRIPCIÓN: De longitud mide unos 21 cm.

OTROS NOMBRES: Al Carpintero Dorado Gris también se le llama “Carpintero Verde”.

480 Carpintero Dorado Gris (Piculus rubiginosus)



DISTRIBUCIÓN: El Carpintero Dorado Olivo (Piculus rubiginosus) es natural de las Américas. Su distribución se extiende desde México hasta Bolivia y Argentina.

DESCRIPCIÓN: De longitud logra de 20 a 23 cm.

OTROS NOMBRES: Al Carpintero Dorado Olivo también se le llama “Carpintero Gris”, “Carpintero Oliváceo”, “Carpintero Olividorado” y “Carpintero Verde Tropical”.

481 Carpintero Arcoiris (Melanerpes flavifrons)



DISTRIBUCION: El Carpintero de frente amarilla (Melanerpes flavifrons) es una especie de ave en el Picidae familia. Se encuentra en Argentina , Brasil y Paraguay . Su natural hábitat son tropicales o subtropicales secos ya baja altitud los bosques y zonas previamente boscosas ahora muy degradadas.

482 Carpintero del Cardón (Melanerpes cactorum)



DISTRIBUCIÓN: El Carpintero de los Cardones (Melanerpes cactorum) es natural de América del Sur. Su distribución comprende desde Perú hasta Paraguay, norte de Argentina, Uruguay y Brasil.

DESCRIPCIÓN: De longitud mide de 16 a 19 cm.

OTROS NOMBRES: Al Carpintero de los Cardones también se le llama “Carpintero del Cardón”.

483 Carpintero Bataraz Chico (Picoides mixtus)



DISTRIBUCION GEOGRAFICA: Media y baja cuenca.

CARACTERISTICAS: Color: Dorso negro moteado de blanco. Frente ocrácea. Corona negra. Costados de la cara y garganta blanco ocráceo. Pecho y vientre ocráceos con manchas pardas. Ala parda, con manchas redondeadas blancas. Cola pardo oscuro barreada de blanco. Las dos plumas centrales más alargadas. El macho tiene nuca roja, ongitud, 170 mm.

GENERALIDADES: Frecuenta montes.

NIDIFICACION: Construye el nido en huecos de ramas o troncos. Tiene una profundidad de unos 30-40 cm. Pone de 3 a 4 huevos blancos. Miden aproximadamente 21 x 15-16 mm.

OTROS NOMBRES: Carpintero Chico. Carpintero Chorreado.

484 Carpintero Bataraz Grande (Picoides lignarius)


DISTRIBUCIÓN:

DESCRIPCION: El Carpintero Patagónico (Picoides lignarius) es natural de América del Sur. Su distribución comprende Bolivia, Chile y Argentina.

DESCRIPCIÓN: De longitud mide de 16 a 18 cm.

OTROS NOMBRES: Al Carpintero Patagónico también se le llama “Carpinterito Araucano”.

485 Carpintero Oliva Oscuro (Veniliornis fumigatus)



DISTRIBUCIÓN: El Carpintero Café (Veniliornis fumigatus) es natural de las Américas. Su distribución comprende desde México hasta Argentina.

DESCRIPCIÓN: De longitud logra de 15 a 18 cm.

OTROS NOMBRES: Al Carpintero Café también se le llama “Carpinterillo Café”, “Carpintero Oscuro” y “Carintero Pardo”.

486 Carpintero Oliva Manchado (Veniliornis spilogaster)


DISTRIBUCIÓN:

DISTRIBUCION: El Carpintero Verdoso Manchado (Veniliornis spilogaster) es natural de América del Sur. Su distribución comprende Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina.

DESCRIPCIÓN: De longitud mide unos 18 cm.

OTROS NOMBRES: Al Carpintero Verdoso Manchado también se le llama “Carpinterito Barrado” y “Carpintero Manchado”.

487 Carpintero Oliva Yungueño (Veniliornis frontalis)



DISTRIBUCIÓN: El Carpintero de Frente Negra (Veniliornis frontalis) es natural de América del Sur. Su distribución comprende Bolivia y Argentina.

DESCRIPCIÓN: De longitud mide unos 15 cm.

OTROS NOMBRES: Al Carpintero de Frente Negra también se le llama “Carpinterito de la Yunga”.

488 Carpintero Oliva Chico (Veniliornis passerinus)



DISTRIBUCIÓN: El Carpintero Oliváceo (Veniliornis passerinus) es natural de América del Sur. Su distribución comprende desde Colombia y Venezuela hasta Bolivia, Paraguay y Argentina.

DESCRIPCIÓN: De longitud logra de 16 a 17 cm.

OTROS NOMBRES: Al Carpintero Oliváceo también se le llama “Carpinterito Ipecú” y “Carpintero chico”.

489 Carpinterito Ocráceo (Picumnus nebulosus)



DISTRIBUCIÓN: El Carpinterito Leonado (Picumnus nebulosus) es natural de América del Sur. Su distribución comprende Brasil, Argentina, Uruguay y posiblemente Paraguay.

DESCRIPCIÓN: De longitud mide unos 11 cm.

OTROS NOMBRES: Al Carpinterito Leonado también se le llama “Carpinterito Enano” y “Carpinterito Estriado”.

490 Carpinterito Ocelado (Picumnus dorbignyanus)

491 Carpinterito Cuello Canela (Picumnus temminckii)


492 Carpinterito Común (Picumnus cirratus)



493 Carpintero Blanco (Melanerpes candidus)



494 Carpintero Cara Canela (Dryocopus galeatus)



495 Carpintero Garganta Estriada (Dryocopus lineatus)



496 Carpintero Negro (Dryocopus schulzi)



497 Carpintero Lomo Blanco (Campephilus leucopogon)



498 Carpintero Garganta Negra (Campephilus melanoleucus)



499 Carpintero Grande (Campephilus robustus)



500 Carpintero Gigante (Campephilus magellanicus)



Dendrocolaptidae

501 Trepador Gigante (Xiphocolaptes major)



502 Trepador Garganta Blanca (Xiphocolaptes albicollis)



503 Trepador Oscuro (Dendrocolaptes platyrostris)



504 Trepador Colorado (Dendrocolaptes picumnus)



505 Chinchero Grande (Drymornis bridgesii)



506 Chinchero Chico (Lepidocolaptes angustirostris)



507 Chinchero Escamado (Lepidocolaptes squamatus)



508 Chinchero Enano (Lepidocolaptes fuscus)



509 Picapalo Oscuro (Campylorhamphus falcularius)



510 Picapalo Colorado (Campylorhamphus trochilirostris)



511 Arapasú (Dendrocincla fuliginosa)



512 Tarefero (Sittasomus griseicapillus)



Furnaridae

513 Caminera Colorada (Geositta rufipennis)



514 Caminera Grande (Geositta isabellina)



515 Caminera Común (Geositta cunicularia)



516 Caminera Puneña (Geositta punensis)



517 Caminera Patagónica (Geositta antarctica)



518 Caminera Picuda (Geositta tenuirostris)



519 Bandurrita Andina (Upucerthia validirostris)



520 Bandurrita Común (Upucerthia dumetaria)



521 Bandurrita Chaqueña (Upucerthia certhioides)










522 Bandurrita Cola Castaña (Upucerthia andeacola)









523 Bandurrita Pico Recto (Upucerthia ruficauda)



524 Bandurrita Patagónica (Eremobius phoenicurus)



525 Remolinera Negra (Cinclodes antarcticus)



526 Remolinera Araucana (Cinclodes patagonicus)



527 Remolinera castaña (Cinclodes atacamensis)



528 Remolinera Chocolate (Cinclodes olrgi)



529 Remolinera Serrana (Cinclodes comechingonus)



530 Remolinera Común (Cinclodes fuscus)



531 Remolinera Chica (Cinclodes oustaleti)



532 Macuquito (Lochmias nematura)



533 Hornero (Furnarius rufus)



534 Hornero Copetón (Furnarius cristatus)



535 Crestudo (Coryphistera alaudina)



536 Leñatero (Anumbius annumbi)



537 Tacuarero (Clibanornis dendrocolaptoides)











538 Raspahojas (Sclerurus scansor)



539 Pajonalera Pico Curvo (Limnornis curvirostris)



540 Pajonalera Pico Recto (Limnoctites rectirostris)



541 Curutié Ocráceo (Cranioleuca sulphurifera)



542 Curutié Colorado (Certhiaxis cinnamomea)



543 Junquero (Phleocryptes melanops)



544 Espartillero Enano (Spartonoica maluroides)



545 Colilarga (Sylviorthorhynchus desmursii)



546 Rayadito (Aphrastura spinicauda)



547 Curutié Blanco (Cranioleuca pyrrhophia)



548 Curutié Olivaceo (Cranioleuca obsoleta)



549 Canastero Chaqueño (Asthenes baeri)



550 Canastero Coludo (Asthenes pyrrholeuca)



551 Canastero Andino (Asthenes heterura)









552 Canastero Castaño Asthenes steinbachi
553 Canastero Rojizo Asthenes dorbignyi
554 Canastero Pálido Asthenes modesta
555 Canastero Patagónico Asthenes patagonica
556 Espartillero Pampeano Asthenes hudsoni
557 Espartillero Serrano Asthenes sclateri
558 Espartillero Austral Asthenes anthoides
559 Espartillero Estriado Asthenes maculicauda
560 Chotoy Schoeniophylax phryganophila
561 Pijuí Ceja Canela Synallaxis superciliosa
562 Pijuí Frente Gris Synallaxis frontalis
563 Pijuí Cola Parda Synallaxis albescens
564 Pijuí Corona Rojiza Synallaxis ruficapilla
565 Pijuí Canela Poecilurus scutata
566 Pijuí Plomizo Synallaxis spixi
567 Pijuí Negrusco Synallaxis cinerascens
568 Cacholote Castaño Pseudoseisura lophotes
569 Cacholote Pardo Pseudoseisura gutturalis
570 Coludito de los Pinos Leptasthenura setaria
571 Coludito Copetón Leptasthenura platensis
572 Coludito Canela Leptasthenura fuliginiceps
573 Coludito Puneño Leptasthenura yanacensis
574 Coludito Cola Negra Leptasthenura aegithaloides
575 Espinero Grande Phacellodomus ruber
576 Espinero Frente Rojiza Phacellodomus rufifrons
577 Espinero Andino Phacellodomus striaticeps
578 Espinero Chico Phacellodomus sibilatrix
579 Espinero Pecho Manchado Phacellodomus striaticollis
580 Espinero Serrano Phacellodomus maculipectus
581 Ticotico Ojo Blanco Automolus leucophthalmus
582 Ticotico Común Syndactyla rufosuperciliata
583 Ticotico Ceja Blanca Anabacerthia amaurotis
584 Picolezna Estriado Xenops contaminatus
585 Picolezna Rojizo Xenops rutilans
586 Picolezna Chico Xenops minutus
587 Picolezna Patagónico Pygarrhichas albogularis
588 Ticotico Grande Philydor rufus
589 Ticotico Cabeza Negra Philydor atricapillus
590 Ticotico Ocráceo Philydor lichtensteini
Formicariidae
591 Batará Gigante Batara cinerea
592 Batará Pintado Mackenziana leachii
593 Batará Copetón Mackenziana severa
594 Batará Goteado Hypoedaleus guttatus
595 Choca Listada Thamnophilus doliatus
596 Choca Corona Rojiza Thamnophilus ruficapillus
597 Choca Común Thamnophilus caerulescens
598 Chororó Taraba major
599 Batará Negro Pyriglena leucoptera
600 Batará Pecho Negro Biatas nigropectus
601 Batará Estriado Myrmorchilus strigilatus
602 Choca Amarilla Dysithamnus mentalis
603 Choca Estriada Dysithamnus stictothorax
604 Tiluchi Colorado Drymophila rubricollis
605 Tiluchi Estriado Drymophila malura
606 Tiluchi Ala Roja Herpsilochmus rufimarginatus
607 Tiluchi Plomizo Herpsilochmus pileatus
608 Tiluchi Enano Terenura maculata
609 Tovaca Común Chamaeza campanisona
610 Tovaca Colorada Chamaeza ruficauda
611 Chululú Pintado Grallaria varia
612 Chululú Cabeza Rojiza Grallaria albigula
613 Chululú Chico Grallaria ochroleuca
614 Chupadientes Conopophaga lineata
Rhinocryptidae
615 Huet-huet Pteroptochos tarnii
616 Churrín Grande Eugralla paradoxa
617 Chucao Scelorchilus rubecula
618 Gallito Copetón Rhinocrypta lanceolata
619 Gallito Arena Teledromas fuscus
620 Gallito de Collar Melanopareia maximiliani
621 Gallito Overo Psilorhamphus guttatus
622 Churrín Ceja Blanca Scytalopus superciliaris
623 Churrín Plomizo Scytalopus speluncae
624 Churrín Andino Scytalopus magellanicus
Cotingidae
625 Yacutoro Pyroderus scutatus
626 Pájaro Campana Procnias nudicollis
627 Tesorito Phibalura flavirostris
628 Picoagudo Oxyruncus cristatus
Phytotomidae
629 Rara Phytotoma rara
630 Cortarramas Phytotoma rutila
Pipridae
631 Bailarín Blanco Manacus manacus
632 Bailarín Azul Chiroxiphia caudata
633 Bailarín Naranja Pipra fasciicauda
634 Bailarín Verde Piprites chloris
635 Bailarín Oliváceo Schiffornis virescens
Tyrannidae
636 Anambé Grande Pachyramphus validus
637 Anambé Común Pachyramphus polychopterus
638 Anambé Castaño Pachyramphus castaneus
639 Anambé Verdoso Pachyramphus viridis
640 Tueré Grande Tityra cayana
641 Tueré Chico Tityra inquisitor
642 Tijerilla Xenopsaris albinucha
643 Gaucho Grande Agriornis livida
644 Gaucho Común Agriornis microptera
645 Gaucho Andino Agriornis andicola
646 Gaucho Serrano Agriornis montana
647 Gaucho Chico Agriornis murina
648 Monjita Chocolate Neoxolmis rufiventris
649 Monjita Castaña Neoxolmis rubetra
650 Monjita Salinera Neoxolmis salinarum
651 Monjita Dominica Heteroxolmis dominicana
652 Monjita Gris Xolmis cinerea
653 Monjita Coronada Xolmis coronata
654 Monjita Blanca Xolmis irupero
655 Diucón Xolmis pyrope
656 Birro Gris Polioxolmis rufipennis
657 Dormilona Frente Negra Muscisaxicola frontalis
658 Dormilona Cenicienta Muscisaxicola cinerea
659 Dormilona Canela Muscisaxicola capistrata
660 Dormilona Gris Muscisaxicola rufivertex
661 Dormilona Puneña Muscisaxicola juninensis
662 Dormilona Ceja Blanca Muscisaxicola albilora
663 Dormilona Fraile Muscisaxicola flavinucha
664 Dormilona Cara Negra Muscisaxicola macloviana
665 Dormilona Chica Muscisaxicola maculirostris
666 Sobrepuesto Común Lessonia rufa
667 Pitajo Gris Ochthoeca leucophrys
668 Pitajo Canela Ochthoeca oenanthoides
669 Pico de Plata Hymenops perspicillatus
670 Viudita de Río Sayornis nigricans
671 Yetapá Negro Colonia colonus
672 Yetapá Grande Gubernetes yetapa
673 Yetapá de Collar Alectrurus risora
674 Yetapá Chico Alectrurus tricolor
675 Viudita Copetona Knipolegus lophotes
676 Viudita Común Knipolegus aterrimus
677 Viudita Pico Celeste Knipolegus cyanirostris
678 Viudita Chica Knipolegus hudsoni
679 Viudita Plomiza Knipolegus signatus
680 Viudita Chaqueña Knipolegus striaticeps
681 Tuquito Rayado Empidonomus varius
682 Benteveo Rayado Myiodynastes maculatus
683 Tuquito Chico Legatus leucophaius
684 Viudita Blanca Fluvicola pica
685 Lavandera Fluvicola leucocephala
686 Tachurí Sietecolores Tachuris rubrigastra
687 Picabuey Machetornis rixosus
688 Suirirí Amarillo Satrapa icterophrys
689 Mosqueta Ceja Amarilla Capsiempis flaveola
690 Calandrita Stigmatura budytoides
691 Benteveo Común Pitangus sulphuratus
692 Pitanguá Megarhynchus pitangua
693 Benteveo Mediano Myiozetetes similis
694 Benteveo Chico Conopias trivirgata
695 Suirirí Real Tyrannus melancholicus
696 Tijereta Tyrannus savana
697 Suirirí Boreal Tyrannus tyrannus
698 Suirirí Silbón Sirystes sibilator
699 Viudita Coluda Muscipipra vetula
700 Tuquito Gris Empidonomus aurantioatrocristatus
701 Burlisto Cabeza Gris Attila phoenicurus
702 Burlisto Castaño Casiornis rufa
703 Burlisto Cola Castaña Myiarchus tyrannulus
704 Burlisto Pico Canela Myiarchus swainsoni
705 Burlisto Pico Negro Myiarchus ferox
706 Burlisto Corona Negra Myiarchus tuberculifer
707 Buslisto Copetón Contopus fumigatus
708 Burlisto Chico Contopus cinereus
709 Mosqueta Parda Empidonax euleri
710 Mosqueta Boreal Empidonax alnorum
711 Mosqueta Ceja Blanca Cnemotriccus fuscatus
712 Suirirí Pico Corto Sublegatus modestus
713 Suirirí Común Suiriri suiriri
714 Mosquitero Corythopis delalandi
715 Birro Grande Myiotheretes striaticollis
716 Birro Común Hirundinea ferruginea
717 Birro Chico Pyrrhomyias cinnamomea
718 Mosqueta Estriada Myiophobus fasciatus
719 Picochato Cabezón Ramphotrigon megacephala
720 Picochato Grande Tolmomyias sulphurescens
721 Picochato Chico Platyrinchus leucoryphus
722 Picochato Enano Platyrinchus mystaceus
723 Mosqueta de Anteojos Hemitriccus diops
724 Mosqueta Ojo Grande Hemitriccus obsoletus
725 Mosqueta Cabeza Canela Todirostrum plumbeiceps
726 Mosqueta Ojo Dorado Todirostrum margaritaceiventer
727 Mosqueta Media Luna Phylloscartes eximius
728 Mosqueta Cara Canela Phylloscartes sylviolus
729 Mosqueta Oreja Negra Phylloscartes paulistus
730 Mosqueta Común Phylloscartes ventralis
731 Barullero Euscarthmus meloryphus
732 Tachurí Canela Polystictus pectoralis
733 Tachurí Coludo Culicivora caudacuta
734 Churrinche Pyrocephalus rubinus
735 Doradito Común Pseudocolopteryx flaviventris
736 Doradito Oliváceo Pseudocolopteryx acutipennis
737 Doradito Pardo Pseudocolopteryx dinellianus
738 Doradito Copetón Pseudocolopteryx sclateri
739 Piojito Gris Serpophaga nigricans
740 Piojito Común Serpophaga subcristata
741 Piojito Vientre Blanco Serpophaga munda
742 Piojito Picudo Inezia inornata
743 Cachudito Pico Amarillo Anairetes flavirostris
744 Cachudito Pico Negro Anairetes parulus
745 Piojito Gargantilla Mecocerculus leucophrys
746 Piojito de los Pinos Mecocerculus hellmayri
747 Fiofío Oscuro Elaenia obscura
748 Fiofío Grande Elaenia spectabilis
749 Fiofío Copetón Elaenia flavogaster
750 Fiofio Plomizo Elaenia strepera
751 Fiofío Silbón Elaenia albiceps
752 Fiofío Pico Corto Elaenia parvirostris
753 Fiofío Oliváceo Elaenia mesoleuca
754 Fiofío Belicoso Elaenia chiriquensis
755 Fiofío Corona Dorada Myiopagis viridicata
756 Fiofío Ceniciento Myiopagis caniceps
757 Peutrén Colorhamphus parvirostris
758 Piojito Pardo Phaeomyias murina
759 Mosqueta Corona Parda Leptopogon amaurocephalus
760 Piojito Silbón Camptostoma obsoletum
761 Mosqueta Pico Curvo Phyllomyias burmeisteri
762 Mosqueta Olivácea Phyllomyias fasciatus
763 Mosqueta Corona Oliva Phyllomyias virescens
764 Mosqueta Corona Gris Phyllomyias sclateri
765 Ladrillito Mionectes rufiventris
766 Mosqueta Enana Myiornis auricularis
Hirundinidae
767 Golondrina Tijerita Hirundo rustica
768 Golondrina Rabadilla Canela Petrochelidon pyrrhonota
769 Golondrina Andina Hirundo andaecola
770 Golondrina Purpúrea Progne subis
771 Golondrina Negra Progne modesta
772 Golondrina Doméstica Progne chalybea
773 Golondrina Parda Phaeoprogne tapera
774 Golondrina Ceja Blanca Tachycineta leucorrhoa
775 Golondrina Patagónica Tachycineta leucopyga
776 Golondrina Ala Blanca Tachycineta albiventer
777 Golondrina Zapadora Riparia riparia
778 Golondrina Barranquera Notiochelidon cyanoleuca
779 Golondrina de Collar Atticora melanoleuca
780 Golondrina Ribereña Stelgidopteryx ruficollis
781 Golondrina Cabeza Rojiza Stelgidopteryx fucata
Corvidae
782 Urraca Morada Cyanocorax cyanomelas
783 Urraca Azul Cyanocorax caeruleus
784 Urraca Común Cyanocorax chrysops
Cinclidae
785 Mirlo de Agua Cinclus schulzi
Troglodytidae
786 Angú Donacobius atricapillus
787 Ratona Grande Campylorhynchus turdinus
788 Ratona Aperdizada Cistothorus platensis
789 Ratona Común Troglodytes aedon
790 Ratona Ceja Blanca Troglodytes solstitialis
Motacillidae
791 Cachirla Uña Corta Anthus furcatus
792 Cachirla Común Anthus correndera
793 Cachirla Chica Anthus chii
794 Cachirla Trinadora Anthus chacoensis
795 Cachirla Pálida Anthus hellmayri
196 Cachirla Dorada Anthus nattereri
797 Cachirla Grande Anthus antarticus
798 Cachirla Andina Anthus bogotensis
Mimidae 799 Calandria Castaña Mimus dorsalis
800 Calandria Real Mimus triurus
801 Calandria Grande Mimus saturninus
802 Calandria Mora Mimus patagonicus
Turdidae 803 Zorzal Chalchalero Turdus amaurochalinus
804 Zorzal Sabiá Turdus leucomelas
805 Zorzal Colorado Turdus rufiventris
806 Zorzal Patagónico Turdus falcklandii
807 Zorzal Collar Blanco Turdus albicollis
808 Zorzal Plomizo Turdus nigriceps
809 Zorzal Chiguanco Turdus chiguanco
810 Zorzal Negro Turdus serranus
811 Zorzalito Overo Catharus dryas
812 Zorzalito Boreal Catharus ustulatus
Sylvidae
813 Tacuarita Azul Polioptila dumicola
814 Tacuarita Blanca Polioptila lactea
Vireonidae
815 Chiví Coronado Hylophilus poicilotis
816 Chiví Común Vireo olivaceus
817 Juan Chiviro Cyclarhis gujanensis
Parulidae
818 Arañero Estriado Dendroica striata
819 Arañero Silbón Basileuterus leucoblepharus
820 Arañero Ribereño Basileuterus rivularis
821 Arañero Coronado Chico Basileuterus culicivorus
822 Arañero Coronado Grande Basileuterus bivittatus
823 Arañero Ceja Amarilla Basileuterus signatus
824 Arañero pico corto Basileuterus flaveolus
825 Arañero Corona Rojiza Myioborus brunniceps
826 Pitiayumí Parula pitiayumi
Coerebidae
828 Mielero Coereba flaveola
829 Saí Común Conirostrum speciosum
830 Payador Canela Diglossa sittoides
831 Saí Azul Dacnis cayana
Tersinidae
832 Tersina Tersina viridis
Thraupidae
833 Tangará Picudo Euphonia chalybea
834 Tangará Cabeza Celeste Euphonia cyanocephala
835 Tangará Común Euphonia chlorotica
836 Tangará Amarillo Euphonia violacea
837 Tangará Alcalde Euphonia pectoralis
838 Tangará Bonito Chlorophonia cyanea
839 Saíra Dorada Hemithraupis guira
840 Frutero Yungueño Chlorospingus ophtalmicus
841 Saíra Arcoiris Tangara seledon
842 Saíra Castaña Tangara preciosa
843 Saíra Pecho Negro Tangara cayana
844 Frutero Cabeza Negra Nemosia pileata
845 Frutero Overo Cissopis leveriana
846 Frutero Corona Amarilla Trichothraupis melanops
847 Frutero Coronado Tachyphonus coronatus
848 Frutero Negro Tachyphonus rufus
849 Frutero Azul Stephanophorus diadematus
850 Celestino Común Thraupis sayaca
851 Celestino Olivaceo Thraupis palmarum
852 Saíra de Antifaz Pipraeidea melanonota
853 Fueguero Escarlata Ramphocelus bresilius
854 Fueguero Morado Habia rubica
855 Fueguero común Piranga flava
856 Naranjero Thraupis bonariensis
857 Pioró Pyrrhocoma ruficeps
858 Tangará Alisero Thlypopsis ruficeps
859 Tangará Gris Thlypopsis sordida
Catamblyrhynchidae
860 Diadema Catamblyrhynchus diadema
Emberizidae
861 Pepitero de Collar Saltator aurantiirostris
862 Pepitero Colorado Saltator rufiventris
863 Pepitero Verdoso Saltator similis
864 Pepitero Picudo Saltator maxillosus
865 Pepitero Gris Saltator coerulescens
866 Pepitero Negro Pitylus fuliginosus
867 Cardenal Común Paroaria coronata
868 Cardenilla Paroaria capitata
869 Rey del Bosque Pheucticus aureoventris
870 Cerquero de Collar Arremon flavirostris
871 Cerquero Vientre Blanco Atlapetes torquatus
872 Cerquero Cabeza Castaña Atlapetes fulviceps
873 Cerquero Amarillo Atlapetes citrinellus
874 Cardenal Amarillo Gubernatrix cristata
875 Yal Andino Melanodera xanthogramma
876 Yal Austral Melanodera melanodera
877 Reinamora Grande Cyanocompsa brissonii
878 Reinamora Chica Cyanoloxia glaucocaerulea
879 Reinamora Enana Amaurospiza moesta
880 Volatinero Volatinia jacarina
881 Corbatita Plomizo Sporophila plumbea
882 Corbatita Oliváceo Sporophila frontalis
883 Corbatita Picudo Sporophila falcirostris
884 Corbatita Amarillo Sporophila nigricollis
885 Corbatita Común Sporophila caerulescens
886 Corbatita Overo Sporophila lineola
887 Corbatita Domino Sporophila collaris
888 Capuchino Pecho Blanco Sporophila palustris
889 Capuchino de Collar Sporophila zelichi
890 Capuchino Corona Gris Sporophila cinnamomea
891 Capuchino Castaño Sporophila hypochroma
892 Capuchino Garganta Café Sporophila ruficollis
893 Capuchino Canela Sporophila minuta
894 Corbatita Boina Negra Sporophila bouvreuil
895 Corbatita Blanco Sporophila leucoptera
896 Espiguero Pardo Tiaris obscura
897 Espiguero Negro Tiaris fuliginosa
898 Curió Oryzoborus angolensis
899 Piquitodeoro Común Catamenia analis
900 Piquitodeoro Grande Catamenia inornata
901 Diuca Común Diuca diuca
902 Diuca Ala Blanca Diuca speculifera
903 Misto Sicalis luteola
904 Jilguero Dorado Sicalis flaveola
905 Jilguero Austral Sicalis lebruni
906 Jilguero Grande Sicalis auriventris
907 Jilguero Puneño Sicalis lutea
908 Jilguero Oliváceo Sicalis olivascens
909 Jilguero Cara Gris Sicalis uropygialis
910 Jilguero Corona Gris Sicalis luteocephala
911 Jilguero Cola Blanca Sicalis citrina
912 Yal Grande Idiopsar brachyurus
913 Yal Platero Phrygilus alaudinus
914 Yal Plomizo Phrygilus unicolor
915 Yal Chico Phrygilus plebejus
916 Comesebo Andino Phrygilus gayi
917 Comesebo Patagónico Phrygilus patagonicus
918 Comesebo Cabeza Negra Phrygilus atriceps
919 Comesebo Puneño Phrygilus dorsalis
920 Yal Negro Phrygilus fruticeti
921 Yal Carbonero Phrygilus carbonarius
922 Afrechero Plomizo Haplospiza unicolor
923 Monterita Serrana Compsospiza baeri
924 Soldadito Gris Lophospingus griseocristatus
925 Soldadito Común Lophospingus pusillus
926 Brasita de Fuego Coryphospingus cucullatus
927 Cachilo Corona Castaña Aimophila strigiceps
928 Chingolo Zonotrichia capensis
929 Cachilo Ceja Amarilla Ammodramus humeralis
930 Cachilo de Antifaz Coryphaspiza melanotis
931 Pepitero Chico Saltatricula multicolor
932 Monterita Canela Poospiza ornata
933 Monterita Ceja Rojiza Poospiza erythrophrys
934 Monterita Pecho Gris Poospiza hypochondria
935 Monterita Litoraleña Poospiza lateralis
936 Sietevestidos Poospiza nigrorufa
937 Monterita de Collar Poospiza torquata
938 Monterita Cabeza Negra Poospiza melanoleuca
939 Cachilo Canela Donacospiza albifrons
940 Coludo Chico Emberizoides ypiranganus
941 Coludo Grande Emberizoides herbicola
942 Verdón Embernagra platensis
Fringilidae
943 Negrillo Carduelis atrata
944 Cabecitanegra Andino Carduelis uropygialis
945 Cabecitanegra Común Carduelis magellanica
946 Cabecitanegra Picudo Carduelis crassirostris
947 Cabecitanegra Austral Carduelis barbata
948 Verderón Carduelis chloris
949 Cardelino Carduelis carduelis
Icteridae
950 Yapú Psarocolius decumanus
951 Boyero Ala Amarilla Cacicus chrysopterus
952 Boyero Cacique Cacicus haemorrhous
953 Boyero Negro Cacicus solitarius
954 Chopí Gnorimopsar chopi
955 Tordo Gigante Scaphidura oryzivora
956 Tordo Patagónico Curaeus curaeus
957 Boyerito Icterus cayanensis
958 Tordo Pico Corto Molothrus rufoaxillaris
959 Tordo Renegrido Molothrus bonariensis
960 Tordo Músico Molothrus badius
961 Varillero Negro Agelaius cyanopus
962 Varillero Congo Agelaius ruficapillus
963 Varillero Ala Amarilla Agelaius thilius
964 Charlatán Dolichonyx oryzivorus
965 Matico Icterus icterus
966 Tordo Amarillo Xanthopsar flavus
967 Pecho Amarillo Grande Pseudoleistes guirahuro
968 Pecho Amarillo Común Pseudoleistes virescens
969 Federal Amblyramphus holosericeus
970 Loica Común Sturnella loyca
971 Loica Pampeana Sturnella defilippii
972 Pecho Colorado Sturnella superciliaris
Ploceidae
973 Gorrión Passer domesticus
974 Estornino Pinto Sturnus vulgaris
975 Estornino Crestado Acridotheres critatellus

Buscados
Afrechero Canela (Charitospiza eucosma)



Bailarín Castaño (Piprites pileatus)


Suirirí Grande (Suiriri affinis)



Zorzal Azulado (Platycichla flavipes)